Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 11 minutes
  • F S&P 500

    5,543.25
    +6.25 (+0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,535.00
    +9.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,009.75
    +37.50 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.60
    +0.70 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    81.27
    +0.44 (+0.54%)
     
  • Oro

    2,322.90
    -7.90 (-0.34%)
     
  • Plata

    28.83
    -0.04 (-0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0703
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    159.8080
    +0.1740 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,632.47
    +599.27 (+0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.78
    -6.00 (-0.47%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,734.97
    +561.82 (+1.43%)
     

El boom de la venta de soja sigue y se acerca a los diez millones de toneladas

camiones a la espera de descargar cereales en puertos de San Lorenzo, planta de Molinos.
Programa de Incremento Exportador, implementado por el Gobierno en concordancia con los exportadores, durará hasta el 30 del actual inclusive, tiempo en el cual el sector privado se comprometió a liquidar subproductos de la oleaginosa por una cifra de al menos US$5000 millones - Créditos: @Marcelo Manera

En el comienzo de la tercera semana del nuevo esquema de un dólar de $200 para aquellos productores que liquiden soja en septiembre y cuando faltan aun dos más para su finalización, el acumulado hasta ayer domingo 18 alcanzó unas 9.043.038 toneladas.

El dato fue proporcionado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que además detalló que de esa cifra unas “6,2 millones de toneladas corresponden a operaciones que se concertaron luego de la medida y, el 2,8 millones restante corresponde a aquellas operaciones que se fijaron luego del programa, pero se concertaron antes del inicio de la misma”.

Creció el stock ganadero en 650.000 cabezas y un experto pidió liberar las exportaciones

PUBLICIDAD

El Programa de Incremento Exportador, implementado por el Gobierno en concordancia con los exportadores, durará hasta el 30 del actual inclusive, tiempo en el cual el sector privado se comprometió a liquidar subproductos de la oleaginosa por una cifra de al menos US$5000 millones.

Operaciones acumuladas con soja desde el 5 al 18 de septiembre pasado
Operaciones acumuladas con soja desde el 5 al 18 de septiembre pasado

Según Sio-Granos, las operaciones registradas en la jornada del viernes 16 de septiembre fueron de 615.678 toneladas (unas 474.469 corresponden a contratos nuevos y unos 117.976 a operaciones de fijación y las restantes 23.233 toneladas equivalen al resto de las operaciones). El precio promedio por tonelada comercializada esa jornada fue de $70.374, con un valor mínimo de $70.000 y un máximo de 71.000 pesos.

David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), señaló que, antes de que se implemente el “dólar soja” ya se llevaban vendidas unas 23 millones de toneladas. “Si a eso le sumamos las 6,3 millones de toneladas que se vendieron desde la implementación del dólar soja (el resto corresponde a operaciones previas que solo se fijaron precio), se han vendido en total unas 29,3 millones de toneladas. Eso representa el 66,6% de la producción. A la misma altura del año pasado se habían vendido unas 30,5 millones de toneladas de la oleaginosa pero por sobre una producción de 46 millones de toneladas (dos millones de toneladas más que este 2022)”, dijo a LA NACION.

Para David Miazzo de la fundación Fada, "si no hay una devaluación o un desdoblamiento y, deja de existir el dólar soja y vuelve el dólar oficial de $140,  va a haber pocos productores que quieran vender alguna tonelada de grano
Para David Miazzo de la fundación Fada, "si no hay una devaluación o un desdoblamiento y, deja de existir el dólar soja y vuelve el dólar oficial de $140, va a haber pocos productores que quieran vender alguna tonelada de grano

Aunque no sabe qué va a pasar en estas dos semanas próximas del esquema diferenciado para vender soja a un precio de $200 y qué número de tonelaje se va a alcanzar, con este nuevo escenario, para el experto “ya se eliminó todo el retraso de comercialización que venía teniendo el mercado”.

En este contexto y haciendo una suposición dijo: “Supongamos que, si en las dos primeras semanas de septiembre, se sumaron seis millones de toneladas nuevas y que en estas dos que quedan se agreguen tres: si eso sucede, quedarían 11,7 millones de toneladas pendientes de comercializar que, sobre una producción de 44 millones de toneladas, es el 26,6% que queda por vender hacia octubre y los meses siguientes”.

En este sentido, explicó que de ahí hasta que entre la nueva cosecha, los productores van ir vendiendo, cada vez menos porque el stock irá disminuyendo. Para el economista de FADA, la gran pregunta es que va a suceder a partir del 1º de octubre, cuando el incentivo para vender ya no exista.

“Si no hay una devaluación o un desdoblamiento y, deja de existir el dólar soja y vuelve el dólar oficial de $140, ¿quién va a vender una tonelada de soja en octubre, noviembre y probablemente diciembre, a lo que podíamos sumar al maíz y lo poco que queda de trigo?”, preguntó en voz alta.

“O esta es la antesala para una devaluación que tienda a acomodar un poco el mercado cambiario y a partir de octubre se va a una situación más normal, o se vuelve a la situación previa, donde habría que preguntarse quien va a vender y donde el Gobierno rápidamente va a volver a tener un problema de reservas porque si hay muy poco nivel de ventas y exportaciones durante octubre y noviembre, no van a ingresar dólares y por consiguiente ese colchón de reservas por el dólar soja que pudieron ingresar se va a acabar de manera muy rápida”, finalizó.