Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,525.00
    -18.50 (-0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,424.00
    -116.00 (-0.29%)
     
  • F Nasdaq

    19,925.00
    -87.50 (-0.44%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.40
    -6.10 (-0.30%)
     
  • Petróleo

    80.56
    -0.34 (-0.42%)
     
  • Oro

    2,310.20
    -3.00 (-0.13%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.18 (-0.64%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    +0.0008 (+0.07%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2628
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.4690
    -0.2880 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    60,935.33
    -1,041.66 (-1.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.24
    -16.55 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,286.52
    -380.55 (-0.96%)
     

Se cae reforma a la educación del gobierno Petro en el Congreso por falta de tiempos

Ministra de Educación, Aurora Vergara. Foto: @AuroraVergaraF1
Ministra de Educación, Aurora Vergara. Foto: @AuroraVergaraF1

El Congreso hundió el proyecto de reforma a la educación al no lograr la conciliación a tiempo.

Esto confirma el virtual hundimiento de la ley estatutaria que buscaba consagrar la educación como un derecho fundamental, al no ser incluida en el orden del día del 19 de junio, la fecha límite para su debate.

El Senado debía aprobar alguna de las ponencias antes del 20 de junio, solo de esa manera se podría crear una comisión accidental para conciliar el texto aprobado en la Cámara y el que sería aprobado en el Senado.

La fecha límite para el debate era el 20 de junio de este año, y el principal obstáculo fue la falta de acuerdo entre las tres ponencias: una del gobierno, otra de la oposición, y una tercera del Partido Liberal. La falta de consenso llevó al ultimátum del proyecto.

Se rompieron acuerdos de la reforma a la educación

La situación se complicó cuando la bancada de Gobierno no acogió al acuerdo logrado en la Comisión Primera del Senado, lo que permitió que tanto afines como opositores apoyaran inicialmente la iniciativa.

PUBLICIDAD

Esto resultó en la presentación de dos ponencias distintas y el retraso de su agendamiento. Al tratarse de una ley estatutaria, el proyecto debía ser debatido en una misma legislatura.

Recomendado: MinInterior asegura que es posible hundir la reforma a la educación de Colombia

Los ‘peros’ de la reforma

Otro capítulo importante es la huelga de los maestros de Colombia, agrupados bajo la Federación Nacional de Educadores (Fecode), para enfrentarse al Gobierno de Gustavo Petro en oposición a la reforma de la educación, que consideran «regresiva».

Según explicaron, los cambios introducidos presentados por la ministra Vergara, como consensuados con todos los partidos, son considerados «catastróficos» porque desvían los recursos públicos hacia una educación mixta que, según ellos, no existe.

Una de las críticas principales del sindicato al proyecto de ley es que incluye la evaluación del desempeño de los estudiantes en las evaluaciones para la promoción de los profesores en el escalafón docente.

La reforma a la educación enfrentó un contratiempo debido a la falta de consenso entre las bancadas, en vísperas de la presentación del texto de ponencia para el último debate en la plenaria del Senado, programado para el lunes 17 de junio.

El jueves 13 de junio se presentaron dos ponencias positivas del proyecto de ley estatutaria de educación, justo antes de dar el último paso antes de convertirse en ley.

Aunque senadores del Gobierno y de la oposición intentaron llegar a un acuerdo para presentar un solo proyecto, no lo lograron.