Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,434.50
    -3.00 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,586.00
    -19.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,687.50
    +2.00 (+0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.10
    -1.90 (-0.09%)
     
  • Petróleo

    78.39
    -0.06 (-0.08%)
     
  • Oro

    2,346.30
    -2.80 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.59
    +0.12 (+0.40%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.4280
    +0.4460 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,730.06
    +683.39 (+1.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.40
    -35.47 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Caen las esperanzas de los mineros de bitcoin en América Latina tras decisión de Paraguay

La promesa de que América Latina podría convertirse en el futuro de la minería de criptomonedas quedó atenuada tras la noticia de que Paraguay no pondrá un límite al precio de la electricidad para la industria.

Read this article in English.

Durante la Cumbre Mundial de Minería Digital del mes pasado en Cancún (México), Bitmain —el fabricante de rigs de minería de bitcoin más importante del mundo y anfitrión de la conferencia— destacó a América Latina y especialmente a Paraguay y Argentina como los países prometedores para el minado. Casi la mitad de la conferencia estuvo dedicada al tema de “América Latina: Tierra blockchain con potencial ilimitado”.

BitPatagonia, de Argentina, y Penguin Digital, de Paraguay, fueron invitadas a participar, y el director de desarrollo comercial de Bitmain, Yiding “Fred” He, destacó el potencial de la región aunque advirtió que es importante encontrar al socio adecuado para trabajar en América Latina.

PUBLICIDAD

Sigue a CoinDesk en Español.

Incluso Bitmain está buscando oportunidades en la región, como muchas otras empresas.

La disponibilidad para encontrar electricidad barata en Europa, América del Norte y en los países de la ex Unión Soviética ya se agotó este año dado que, por un lado, la inflación y la guerra en Ucrania están provocando la suba de precios en el sector energético y, por el otro, los reguladores y operadores de la red están poniéndole un freno a la minería mientras evalúan los efectos que tiene sobre sus comunidades.

Como resultado, las empresas desviaron su mirada a América Latina, una región que aún tiene un gran potencial energético sin explotar. Particularmente Paraguay dispone de un precio relativamente bajo, menos de cinco centavos por kilovatio hora (kWh) y que puede llegar a los 35 centavos. Muchos mineros industriales en Estados Unidos se enfrentan a precios superiores.

Sin embargo, el operador nacional de la red y el gobierno de Paraguay les pidieron a los mineros que paguen hasta un 60% por encima del precio industrial de la electricidad. El 6 de diciembre se rechazó en la legislatura paraguaya un proyecto de ley que frenaría ese plan, lo que significa que los márgenes de los mineros serán aún menores de los que habían calculado.

Mientras tanto, los altos precios de la energía ya han reducido los márgenes de los mineros en todo el mundo y provocaron algunas crisis de liquidez de gran repercusión.

El contagio

En las conferencias anteriores que se llevaron a cabo en ubicaciones exóticas, los participantes muchas veces tenían las reuniones en la piscina, o al menos alrededor de una piscina, y aprovechaban el momento para ponerse al día con sus vidas antes de comenzar a trabajar. Pero esta vez las reuniones fueron mucho más serias y los mineros se encargaron de hacer presentaciones impresas para los financieros ahora sin escrúpulos, remarcó un participante.

El invierno cripto le dio un duro golpe a la industria de la minería. La exposición directa de los mineros a empresas en crisis —como el exchange de criptomonedas FTX, que ya se declaró en quiebra— parece ser mínima, en gran parte a través de empresas intermediarias como el prestamista de criptomonedas también declarado en quiebra BlockFi y otros. Todo esto con la excepción de Celsius Network, un fallido prestamista de criptomonedas que operaba un brazo minero. Pero ellos han sufrido más que nadie las consecuencias del invierno cripto. Las ganancias de los mineros se han hundido junto con el precio de bitcoin (BTC), mientras que los precios de la energía se dispararon.

Grandes empresas de la industria de la minería, como Compute North y Core Scientific (CORZ), se han visto afectadas, y otras un poco más pequeñas tienen que enfrentar precios de energía más altos. Otras pocas, como CleanSpark (CLSK), aprovecharon el momento para comprar activos en dificultades.

Durante la última cena en Cancún, la cual fue un evento cerrado para la mayoría de los participantes, Micree Zhan, cofundador y presidente de la junta en Bitmain, reveló el precio de un lote especial de nuevas máquinas de minería S19 XP Hyd. Estaba previsto que el precio fuera US$19 por terahash (TH), una medida de potencia de cálculo. Pero Zhan, con su voz ronca, decidió en el momento bajar el precio a US$18,5 por TH por lo sucedido con FTX y la manera en que el mercado reaccionó.

Este artículo fue traducido por Natalia Paulovsky.