Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 35 minutes
  • F S&P 500

    5,540.00
    +3.00 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,475.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,016.00
    +43.75 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.10
    -5.80 (-0.28%)
     
  • Petróleo

    81.60
    +0.77 (+0.95%)
     
  • Oro

    2,322.10
    -8.70 (-0.37%)
     
  • Plata

    28.95
    +0.08 (+0.28%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.93
    +0.09 (+0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2661
    -0.0025 (-0.20%)
     
  • yen/dólar

    160.2660
    +0.6320 (+0.40%)
     
  • Bitcoin USD

    61,279.53
    -0.74 (-0.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.06
    -12.72 (-0.99%)
     
  • FTSE 100

    8,253.35
    +5.56 (+0.07%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cómo el cambio climático fue la clave en el ascenso de los dinosaurios

Los cambios en el clima mundial junto a la extinción masiva sufrida durante el Triásico-Jurásico, que acabó con muchos vertebrados de gran tamaño, fueron circunstancias que beneficiaron el ascenso de los primeros dinosaurios.

Los dinosaurios tipo saurópodos, que se convirtieron en las especies herbívoras gigantes de finales del Jurásico, como el Diplodocus y el Brachiosaurus, pudieron prosperar y expandirse por nuevos territorios a medida que el planeta se calentaba tras la extinción, hace 201 millones de años.

Diplodocus descubierto en 1877, . es uno de los más grandes dinosaurios, alcanzaba hasta los 35 metros de largo, vivieron el periodo Jurásico, hace unos 155 a 148 millones de años/Archivo Getty Images.
Diplodocus descubierto en 1877, . es uno de los más grandes dinosaurios, alcanzaba hasta los 35 metros de largo, vivieron el periodo Jurásico, hace unos 155 a 148 millones de años/Archivo Getty Images. (MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY via Getty Images)

Las nuevas pruebas las aporta un estudio realizado por científicos británicos, brasileños y alemanes, basado en modelos matemáticos que publica Current Biology

PUBLICIDAD

El equipo comparó modelos informáticos de las condiciones climáticas globales prehistóricas, como la temperatura y las precipitaciones, con datos sobre las distintas ubicaciones de los dinosaurios extraídos de fuentes como la Base de Datos de Paleobiología.

Con estos datos demostraron que los saurópodos y animales similares, con sus largas colas y cuellos y sus pequeñas cabezas, fueron el éxito arrollador de un turbulento periodo evolutivo, explicó la Universidad de Birmingham (Reino Unido), una de las firmantes.

"Lo que vemos en los datos sugiere que, en lugar de que los dinosaurios fueran superados por otros grandes vertebrados, fueron las variaciones en las condiciones climáticas las que restringieron su diversidad. Pero una vez que estas condiciones cambiaron en el límite entre el Triásico y el Jurásico, pudieron prosperar", indicó una de las investigadoras, Emma Dunne.

Estos resultados fueron “algo sorprendentes” para el equipo porque, destacó Dunne, los saurópodos eran “realmente exigentes desde el principio: más adelante en su evolución siguen permaneciendo en zonas más cálidas y evitan las regiones polares".

El coautor del trabajo Richard Butler, de la misma universidad, destacó que "el cambio climático parece haber sido realmente importante para impulsar la evolución de los primeros dinosaurios".

El equipo prevé ahora utilizar las mismas técnicas para comprender el papel del clima en los siguientes 120 millones de años de la historia de los dinosaurios.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Increíble, tres patrulleros fueron víctimas de un asalto dentro de su patrulla.