Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,318.59
    +251.92 (+0.38%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,373.99
    -43.89 (-3.10%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

“El campo está como maniatado, frenado”, se quejó Horacio Rodríguez Larreta en el corte de cintas de la Exposición Rural de Palermo

134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El primer animal ingresó hoy a las 8 al predio de la Sociedad Rural.
134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El primer animal ingresó hoy a las 8 al predio de la Sociedad Rural. - Créditos: @Ricardo Pristupluk

En un día frío de julio y, después de dos años sin realizarse por la pandemia, hoy se hizo el corte de cintas de la Exposición Rural de Palermo, que abrirá sus puertas al público pasado mañana. A las 8, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el secretario de Agricultura, Matías Lestani; dirigentes de la Mesa de Enlace y; otras autoridades realizó el tradicional acto.

En un discurso, Rodríguez Larreta señaló que acá (por la Rural) “está uno de los grandes motores para el potencial de crecimiento y recuperación que tiene la Argentina”.

“Esta es la síntesis del trabajo, del potencial de la Argentina, porque el campo es trabajo, es inversión, más en estos momentos donde es dramática la demanda de alimentos que tenemos y los mercados externos son muy favorables”, resaltó.

PUBLICIDAD

Aunque sin decirlo directamente, apuntó contra el Gobierno. “Pero también tenemos la preocupación que el campo está como maniatado, trabado, muy frenado. No se explota este potencial enorme que tiene el campo: trabas, impuestos, cambios, complicaciones, brechas, una maraña burocrática que está complicando explotar un potencial enorme en la Argentina, qu dar puestos de trabajo, que busca invertir más para generar más divisas en este momento que estamos tan apretados con el dólar. Esas trabas no dejan explotar el potencial del campo. El campo necesita que no lo compliquen, que no le pongan el pie en la cabeza“, dijo Rodríguez Larreta.

Asimismo, habló de un plan para el sector agropecuario, porque “los proyectos en el campo son a mediano y largo plazo”. “Necesitamos un plan que se base en cuatro pilares. El primer punto de ese plan tiene que ver con que haya estabilidad macroeconómica. Sin ella, no hay nada porque se hace imposible prever a largo plazo; segundo, que esas reglas de juego se mantengan en el tiempo: es imposible que alguien invierta y produzca si se despierta a la mañana con un impuesto, a la tarde va con otro y pasado mañana vuelve a cambiar, no hay manera, o sea reglas de juego claras y previsibles. Tercero, una inversión de infraestructura, es decir bajar los costos de logística, hay mucho para mejorar y, por último, una política agresiva de abrir mercados en el mundo, eso también es rol del Estado”, detalló.

Luego, en declaraciones a la prensa, Rodríguez Larreta dijo que luego del paro realizado por el campo el miércoles de la semana pasada no vio reacción alguna por parte del oficialismo. “El Gobierno le está poniendo el pie en la cabeza a uno de los sectores que más potencial productivo tiene en la Argentina y que más federal es. Pero no lo ven y siguen pensando que acá está la oligarquía terrateniente, todas esas frases que son totalmente pasadas de época”, remarcó.

“Y cada vez que el campo saca un poco la cabeza, vuelven a subir algún impuesto, cambiar alguna regulación o ahora este impuesto que quieren poner a las rentas extraordinarias, todo es trabarle la cosa al campo. Van cambiando todo el tiempo y no se puede prever. El campo es el motor del futuro de la Argentina. Hay que darle previsibilidad, que el marco regulatorio se mantenga en el tiempo, porque el campo invierte a mediano plazo: siembran con un impuesto y cosechan con otro, es imposible así”, remarcó.

134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El primer animal ingresó hoy a las 8 al predio de la Sociedad Rural.
134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El primer animal ingresó hoy a las 8 al predio de la Sociedad Rural. - Créditos: @Ricardo Pristupluk

También habló de otros temas, como la inflación. Dijo que la ve “con altísima preocupación”. Amplió: “La gente no llega a fin de semana y afecta a los sectores más vulnerables, que menos tienen. El Gobierno se empecina de no tener un plan e incluso el presidente se jacta de no tenerlo como una cosa buena”.

Luego dijo que no es momento de candidaturas por la situación que está atravesando la gente. Y remarcó: “Eso no quita que yo crea que el campo es uno de los motores de crecimiento, que hay que apoyarlo, que ha que darles reglas de juego claras. Apunto a que la Argentina tenga un plan a largo plazo, que incluya la estabilidad económica. Es un mensaje de que la Argentina necesita un plan en general y un plan específico para cada sector: yo di los lineamientos de lo que debiera ser un plan para el campo”.

Habla Nicolás Pino, presidente de la Rural
Habla Nicolás Pino, presidente de la Rural - Créditos: @Ricardo Pristupluk

Si bien Lestani no habló públicamente, después sí con la prensa, Pino destacó la presencia del secretario de Agricultura: “Evidentemente el Gobierno quiso estar presente en este evento”. Luego recordó la jornada de cese de comercialización de granos y hacienda del miércoles pasado y dijo: “Teníamos que marcar al gobierno nacional un llamado de atención importante para decir ‘señores, por este lado no vamos marchando, cómo seguimos’. Ahora, vamos viendo el día a día. No hay que aventurarse mucho hacia adelante, sino ver cómo se reacciona ante este llamado de atención, porque están haciendo una lectura equivocada al decir que el reclamo o ese llamado de atención que hizo el sector agropecuario es política partidaria. Están totalmente confundidos, están viendo otro canal”.

En cuanto al impuesto a la renta inesperada, insistió que “es un impuesto que genera la no inversión en la Argentina, inversiones que en este momento hacen falta en el país”.

“Por otro lado, desde nuestro sector le decimos a la ministra (Silvina Batakis) qué pasa cuando las pérdidas son inesperadas: el Estado ahí, que siempre está presente en el momento que nosotros tenemos para vender nuestro producido, está ausente cuando nosotros lo necesitamos”, subrayó.

En esa línea, señaló que la brecha cambiaria que hay en la actualidad “es hasta más nefasto que los derechos de exportación”.

“Lo venimos diciendo, que los derechos de exportación son ilegales en este momento en la Argentina. Estamos totalmente convencidos que la mejor manera de poder trabajar es sin intervencionismo en el mercado, entendemos que este Gobierno, en lo que respecta a trigo, maíz y carne les gusta trabajar con ese intervencionismo. No estamos de acuerdo y pretendemos que se pueda liberar el total de las exportaciones justamente para generar más producción, más exportación, más ingresos de divisas y más trabajo que es lo que hace falta”, enfatizó.

“Le diría al presidente que confíe en el sector más competitivo de la Argentina, que de reglas claras y justas: el campo necesita reglas justas. Que no nos vayan cambiando el arco permanentemente de lugar, que no nos hagan sembrar para después cuotificar nuestro producido, que no nos vayan cerrando posibles exportaciones. Que todos los sectores económicos de la Argentina paguemos un nivel de impuestos que sea lógico, que nos permita trabajar tranquilos y no con esta aberración de impuestos que paga el sector agropecuario”, añadió.

En la apertura

Luego del ingreso del primer animal al predio, que se llama Cotilerio Nicanor, un toro Limousin de la cabaña La Cotidiana-Chenaut, del partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, Pino agradeció al sector luego de dos años marcados por la pandemia.

“Gracias por acompañarnos después de esta pandemia que nos mantuvo por dos años sin poder disfrutar de este momento, sin poder vernos. Hoy, como presidente me toca darles la bienvenida. Me emociona a ver tanta gente acompañándonos. Productores, cabañeros y expositores de la metalmecánica que no aflojaron nunca durante estos dos años. Las vacas siguieron trabajando y la industria siguió trabajando como pudo. Muchos comercios de nuestro sector se vieron dificultados, pero bueno, acá estamos, en Palermo”, expresó.

Por último, dio detalles de la muestra: “Serán más de 400 expositores, 2500 animales inscriptos, 200 conferencias y unas 500 reuniones de rondas de negocios internacionales. Para la puesta en marcha de esta exposición se hizo una inversión de casi $500 millones, dando 9000 puestos de trabajo y se estima que se generarán negocios por $18.000 millones: si esto no es la potencia del campo, ¿dónde la vamos encontrar?”