Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 50 minutes
  • F S&P 500

    5,538.00
    +3.75 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,680.00
    +97.00 (+0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,964.25
    -18.50 (-0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,048.70
    +5.30 (+0.26%)
     
  • Petróleo

    80.97
    +0.24 (+0.30%)
     
  • Oro

    2,337.80
    +6.60 (+0.28%)
     
  • Plata

    29.61
    +0.00 (+0.00%)
     
  • dólar/euro

    1.0730
    +0.0032 (+0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • Volatilidad

    13.78
    +0.58 (+4.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0019 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.4760
    -0.2910 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,034.88
    -3,247.80 (-5.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,259.30
    -50.42 (-3.85%)
     
  • FTSE 100

    8,278.18
    +40.46 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

Se cayó proyecto de ley que buscaba impulso al hidrógeno en Colombia, ¿qué sigue?

Se cayó proyecto de ley que buscaba impulso al hidrógeno en Colombia, ¿qué sigue?. Imagen: BBC
Se cayó proyecto de ley que buscaba impulso al hidrógeno en Colombia, ¿qué sigue?. Imagen: BBC

Pese a que el impulso al hidrógeno -como energía limpia- ha sido una prioridad para los últimos dos gobiernos en Colombia, incluso para algunos congresistas, lo cierto es que todavía hay un largo camino por recorrer: sobre todo tras la caída del proyecto de ley que buscaba que el país llegara a las grandes ligas internacionales en la producción de este energético.

De acuerdo con el representante a la Cámara, Nicolás Barguil, el hidrógeno de bajas emisiones tiene “un enorme futuro en Colombia y en el extranjero como fuente de energía y para la producción de sus derivados como ejes consolidación de nuevas industrias, por ejemplo, fertilizantes”.

El congresista había advertido que ese potencial estaba en riesgo en el país si el proyecto de ley -que contaba con el aval de Ecopetrol y del Ministerio de Hacienda- no lograba terminar su trámite legislativo antes del 20 de junio de 2024.

PUBLICIDAD

Hay que decir que este proyecto de ley fue radicado en 2022 y, de acuerdo con Karen Peralta, directora ejecutiva de la Cámara de Hidrógeno ANDI – Naturgas, “era una gran ilusión para el sector«.

Explicó que «en su momento, trabajamos de manera articulada con el representante Nicolás Barguil, autor del proyecto. Posteriormente, surtió su proceso en la Cámara de Representantes donde fue aprobado de manera exitosa en los dos debates”.

Recomendado: Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Recordó que, al llegar al Senado, el senador ponente del proyecto fue José David Name “con quien también realizamos algunas mesas de trabajo para incluir comentarios y proponer modificaciones al texto. Al radicarse la ponencia, ya estábamos contra el tiempo para que alcanzara a quedar aprobado en esta legislatura”.

No obstante, el proyecto de ley para darle un impulso al hidrógeno en Colombia deberá volver a ser radicado -puede ser en Cámara o en el Senado- y deberá surtir, otra vez, los cuatro debates.

Para Peralta, “vemos que hay una gran oportunidad, porque ya hay unos textos acordados entre los actores del ecosistema. Vemos que podemos llegar a unos acuerdos, incluso, con el Ministerio de Minas y Energía y con los ponentes”. La idea, en línea con las declaraciones que la experta entregó a Valora Analitik, es volverlo a radicar en la próxima legislatura y ponerle el acelerador para que pueda quedar aprobado.

Vale mencionar que entre las cosas más importantes que tiene esta iniciativa para el sector está lograr extender los incentivos tributarios del hidrógeno a sus derivados, lo que complementaría el marco legislativo con el cual hoy cuenta el país.

También, sacar adelante unas líneas relacionadas con la promoción de la demanda del hidrógeno en Colombia. “Este proyecto proponía algunos mecanismos de creación de demanda, entre otros, con la posibilidad de utilizar la infraestructura de gas”, manifestó Karen Peralta.

¿Qué decía el representante Nicolás Barguil sobre le proyecto de ley de hidrógeno en Colombia?

Para el congresista Barguil, el hidrógeno -más allá de ser una de las fuentes de energía más prometedoras que existen- tiene un ecosistema de productos derivados que resultan de gran valor agregado (ejemplo: fertilizantes).

“El hidrógeno como materia prima para otras industrias y como fuente de energía es un mercado emergente en el que Colombia podría convertirse en potencial mundial si logra construir un marco normativo competitivo”, precisó.

Recomendado: Aspectos que marcarán el futuro del hidrógeno en el mundo para 2024

Recordó que el objetivo de este proyecto es promover e incentivar el desarrollo del hidrógeno y sus derivados en Colombia, para garantizar su producción, extracción, almacenamiento, transporte, usos y exportación con el fin de contribuir al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible, afianzar la descarbonización de nuestra economía, consolidar sistemas energéticos limpios y fomentar comunidades energéticas.

Asimismo, el proyecto busca fortalecer la transición y la diversificación energética para afianzar la seguridad y soberanía energética en el país.

“Resulta importante también anotar que el Gobierno Nacional tiene un proyecto de decreto para reducir los costos de distribución de los proyectos de autogeneración de hidrógeno para poder hacerlos viables desde la estructura de costos”, indicó.

Y añadió que “este proyecto está bien orientado; sin embargo, estos esfuerzos de producción de hidrógeno requieren inversión a gran escala y esa inversión no se va a atraer en el país sin garantizar un marco normativo de largo plazo, por lo tanto, se necesita la estabilidad jurídica que da una ley por encima de un decreto”.