Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 27 minutes
  • F S&P 500

    5,556.50
    +10.50 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,533.00
    -17.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,103.50
    +64.00 (+0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,065.60
    +5.50 (+0.27%)
     
  • Petróleo

    82.32
    +0.58 (+0.71%)
     
  • Oro

    2,337.50
    +0.90 (+0.04%)
     
  • Plata

    29.47
    +0.21 (+0.71%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2633
    -0.0008 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.9770
    +0.2570 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,511.92
    +768.30 (+1.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.02
    -2.81 (-0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,507.87
    +166.33 (+0.42%)
     

Así es el ‘boom’ de fintech en América Latina y el Caribe: ya hay más de 3.000 empresas

Fintech en Colombia. Foto: tomada de Freepik
Fintech en Colombia. Foto: tomada de Freepik

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó que hay un ‘boom’ de fintech en América Latina y el Caribe, región en la que ya se registran más de 3.000 empresas de este tipo.

De acuerdo con el reporte, presentado por la multilateral y la empresa de innovación y capital de riesgo, Finnovista, las cifras muestran un importante crecimiento de este tipo de firmas.

Se trata de emprendimientos tecnológicos, con un enfoque en finanzas y pagos digitales, que se han tomado la región.

En este ‘boom’ de fintech en América Latina y el Caribe también han sido clave las nuevas empresas, sobre todo para aumentar la inclusión financiera de las personas de menos ingresos.

¿Cómo ha sido el ‘boom’ de fintech en América Latina y el Caribe?

De acuerdo con el informe del BID, el ecosistema registró un crecimiento de más del 340 % en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años.

PUBLICIDAD

La región pasó de 703 empresas en 18 países, en 2017, a llegar a 3.069 en 26 países, en 2023, según el cuarto reporte de la serie Fintech en América Latina y el Caribe.

Los resultados reflejan una “estabilización del mercado y un avance hacia la solidez y resiliencia a largo plazo”, señaló la entidad.

Y agregó: “Más de la mitad de las fintech atienden a población sub-bancarizadas a o no bancarizada y la región ha experimentado un desarrollo regulatorio dinámico”.

En ese orden de ideas, se ha registrado un aumento en el número de marcos normativos para el desarrollo de segmentos como las finanzas abiertas y en el uso de innovaciones regulatorias, como hubs de innovación y sandboxes regulatorios.

Según el informe, el ‘boom’ de fintech en América Latina y el Caribe se debe a la alta demanda de los consumidores financieros, al estado de la infraestructura digital financiera y a la disponibilidad de una fuerza laboral especializada.

Por su parte, la consolidación y estabilidad del ecosistema, no solo se refleja en el aumento en la cantidad de empresas emergentes, sino también en la diversificación y distribución en términos de segmentos, modelos de negocio, capitalización y tecnologías habilitantes. 

Países y modelos de negocio de las fintech

De otro lado, el BID confirmó que Brasil sigue siendo el país de la región con el mayor número de emprendimientos financieros digitales, con un 24 % del total. Le siguen México con 20 %; Colombia con 13 %, y Argentina y Chile con 10 % cada uno.

Por su parte, los que registraron mayor crecimiento en los últimos dos años fueron Perú, con el 5,3 % del número de empresas, seguido por Ecuador con 3 % y República Dominicana con 2,1 %.

Los segmentos que lideran el número de plataformas en la región continúan siendo pagos y remesas, con el 21 % del total de empresas, préstamos con el 19 % y gestión de finanzas empresariales con el 13 %.

Estos tres rubros han experimentado crecimientos anuales promedio de 24 %, 31 %, y 28 %, respectivamente.