Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.50
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,508.00
    -18.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,992.50
    +20.25 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    80.90
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,324.40
    -6.40 (-0.27%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.11 (-0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.8200
    +0.1860 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,979.83
    +1,651.73 (+2.74%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.63
    +35.51 (+2.84%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,563.77
    +390.62 (+1.00%)
     

Cebada: un mercado que cambió para siempre y tiene un rol para la Argentina

En 2022 la Argentina fue el mayor proveedor del gigante asiático con 2,4 millones de toneladas
En 2022 la Argentina fue el mayor proveedor del gigante asiático con 2,4 millones de toneladas

Cuando en 2020 China estableció un arancel importador a la cebada australiana, hasta el momento su mayor proveedor, el flujo mundial de este producto cambió para siempre. Esta medida tuvo un impacto inmediato: Francia, Canadá, Ucrania, Uruguay y Argentina salieron rápidamente a cubrir el volumen que dejó de abastecer Australia, mientras que este último, tuvo que buscar alternativas a su producción en el sudeste asiático, Arabia Saudita y países en las costa del pacifico de América: Perú, Ecuador y Méjico.

A esto se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania y un crecimiento disruptivo en la importación de granos por parte de China (duplicó las importaciones de cebada, triplicó las de trigo y sorgo y cuadriplicó las de maíz en solo una campaña) en medio de la pandemia del Covid-19.

Nuestro país fue uno de los grandes beneficiados, y, para tomar dimensión del cambio rotundo que significó la oportunidad de incrementar la presencia en el mercado chino de cebada, en 2022, la Argentina fue el mayor proveedor del gigante asiático con 2,4 millones de toneladas, lo cual lo transformó en el principal destino de nuestra cebada, con un 66% de participación.

PUBLICIDAD

En el campo no descartan movilizarse “al Congreso, a Casa de Gobierno” luego de la protesta de este martes

Ahora bien, para entender el salto exponencial argentino como proveedor, es importante entender cuáles son los requerimientos del mercado chino en cuanto a calidad. Existen 3 calidades bien diferenciadas en el mercado de cebada: forrajera (cuyo uso es la alimentación animal), FAQ (cebada con parámetros cerveceros menos exigentes y no requiere segmentación de pureza varietal, utilizándose principalmente para la produccion de maltas/cervezas de bajo costo) y cervecera (con requerimientos exigentes y utilizada para la produccion de maltas / cervezas premiums o de alta calidad).

China posee una capacidad instalada de malteo de aproximadamente 5,4 millones de toneladas, y dado que importa un volumen superior a esta cifra, el resto lo utiliza como forraje. De esas 5,4 millones que maltea un gran porcentaje lo adquiere como calidad FAQ.

La ventaja competitiva de la Argentina, que rápidamente los compradores chinos advirtieron, es que todas las variedades que se producen son aptas para malteo, a diferencia de otros países, donde se siembran variedades con destino exclusivo para forraje. Además, en nuestro país, en general, una variedad representa mas del 50% del total producido, lo cual implica mayor certidumbre para quien compra calidad FAQ, pudiendo tener una mayor eficiencia industrial.

Por último, el porcentaje con aptitud maltera de cebada argentina puede llegar a superar el 80%, lo cual implica que la necesidad de segregación es mucho menor versus otros paises y por esta razón, la cebada que el productor vende como “forrajera” en realidad los malteros chinos e indios la utilizan para maltear, pagando una prima de US$10/20 versus calidad forrajera.

Parámetros

Cuando comparamos versus el resto de los países competidores y elaborando un “ranking teórico de calidad”, podríamos decir que Canadá produce la cebada con mejores parámetros malteros, seguido por la Argentina, Francia y, por último, Australia.

Con todo lo mencionado anteriormente, surgen varias preguntas, en vista de un posible acuerdo entre chinos y australianos para retomar el comercio de cebada: ¿cuál seria el impacto en los precios locales en el corto y largo plazo?, ¿perderá la Argentina su presencia en el mercado chino? ¿Cómo se reacomodarán los flujos globales? ¿Cuál será la superficie que el productor argentino implantará para la campaña 23/24?

Lo primero que surge es que por cercanía, Australia tiene una ventaja competitiva versus el resto de los competidores, quienes a priori deberían ver una reducción en los precios locales. Sin embargo, hay que aclarar que, en la presente campaña, la cebada australiana cuenta con varios problemas de calidad producto de un exceso de lluvias durante la cosecha y una logística en puertos recién disponible a partir de junio.

Para nuestro país, un acuerdo entre China y Australia, implicaría volver a exportar una parte de la cebada forrajera a países del norte de África y medio oriente, teniendo que resignar unos US$10/20 por tonelada versus vender la misma cebada a China, quien la utiliza para maltear. En el corto plazo, y debido a una campaña local de solo 3,8 millones de toneladas producto de la sequía y las heladas tardías, el saldo exportable para los próximos 3 meses como calidad forrajera/FAQ no superaría las 300.000 toneladas., dejando poco espacio para una baja mayor en los precios: los compradores chinos fácilmente absorberán este volumen.

En el largo plazo y pensando en la campaña 23/24, es probable que la cebada pierda atractivo versus el trigo, dado que los precios de calidad forrajera van a ver reducido parte del premio que tenían por ser exportada a China, generando que el productor tenga que incrementar su riesgo, en la búsqueda de producir cebada con parámetros cerveceros. Por último, hay que destacar que la Argentina ya logró ganar un lugar en el mercado chino de cebada y, pensando en el largo plazo, vamos a tener oportunidades interesantes como abastecedores globales de este producto.

El autor es asesor en comercialización de commodities agrícolas para productores y empresas del sector