Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 42 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,783.00
    -35.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,947.50
    +26.25 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.10
    -7.00 (-0.34%)
     
  • Petróleo

    80.30
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,324.40
    -4.60 (-0.20%)
     
  • Plata

    29.22
    -0.18 (-0.60%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.70
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0032 (-0.25%)
     
  • yen/dólar

    158.1000
    +0.3820 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    65,240.00
    -572.18 (-0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.40
    -35.01 (-2.52%)
     
  • FTSE 100

    8,165.62
    +23.47 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Censo de especies en Islas Galápagos registra más de 23.000 iguanas y 5.800 lobos marinos

Quito, 10 jun (EFE).- Un censo científico de población de especies emblemáticas de las Islas Galápagos (Ecuador) registró la existencia de al menos más de 23.000 iguanas marinas y de 5.800 lobos marinos en varias zonas de este archipiélago situado en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros de las costas continentales.

Así lo anunció este lunes el Centro de Ciencia de Galápagos (GSC, por su sigla en inglés), que regentan la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la estadounidense Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en un informe sobre un crucero de investigación científica que recorrió una treintena de sitios de reproducción de iguanas y lobos marinos repartidos en catorce islas.

La expedición, que duró quince días, buscó hacer una "evaluación del estado de salud y estatus poblacional de la fauna emblemática de Galápagos frente a las condiciones de cambio climático en el archipiélago", añadió la fuente.

Aunque los datos ofrecidos en el informe son aún preliminares, son significativos para la realización de estudios específicos sobre el impacto en las especies de Galápagos del cambio climático y fenómenos naturales como El Niño.

PUBLICIDAD

La expedición científica contó con la participación de personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la USFQ y del GSC, que desde 2014 realizan este tipo de cruceros de investigación científica con el objetivo de colaborar en la conservación del archipiélago.

El crucero se efectuó a bordo del barco Sierra Negra, del Parque Nacional Galápagos (PNG), que es la entidad que vigila y protege el archipiélago, una de las áreas protegidas mejor conservadas del planeta y declaradas en 1978 por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad.

Con el uso de drones especializados y otros dispositivos tecnológicos, los científicos han podido censar iguanas marinas en 29 sitios diferentes, con un resultado de 23.037 individuos, según el mismo informe.

La cuenta ha incluido formaciones como la isla Española (con 1.565 iguanas), Fernandina (16.582), Floreana (65), Genovesa (849), Isabela (2.363), Marchena (135), Mosquera (54), Pinta (244), Pinzón (210), Rábida (190), San Cristóbal (156), Santa Cruz (60), Santa Fé (260), Santiago (171), Seymour (33) y Sombrero Chino (100).

En el censo de lobos marinos, se han contabilizaron 3.601 individuos de la especie zalophus wollebaeki y 2.162 de la llamada lobo peletero o arctocephalus galapagoensis,

Además, durante la expedición se han observado 27 sitios en 13 islas para detectar la presencia de hormigas introducidas y se han identificado una docena de especies.

El proceso de cooperación científica, entre marzo y abril, ha permitido obtener información sobre la respuesta de especies galapagueñas frente a eventos relacionados con el cambio climático o el fenómeno de El Niño Oscilación Sur.

"Este esfuerzo derivó de la necesidad de actualizar los datos poblacionales de especies emblemáticas como los lobos, tortugas e iguanas marinas, información que antes de 2014 era escasa", comentó Diego Páez, profesor de la USFQ e investigador del GSC.

Las Galápagos, formadas por trece islas, están consideradas un laboratorio natural que llevó al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.

En el ecosistema de la Reserva Marina de Galápagos se han reportado más de 2.900 especies existentes, de las cuales el 25 % son endémicas. También, hay 24 especies de mamíferos marinos como ballenas, delfines y lobos marinos, de las cuales dos son endémicos.

(c) Agencia EFE