Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,537.06
    +308.45 (+0.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,381.86
    -36.01 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

China crece y los emergentes despiertan en primavera

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Si bien venimos de años de sequía en términos de rentabilidad en los mercados emergentes, todo apunta a que hay que tener las municiones preparadas para aumentar exposición. Habiendo pasado un primer trimestre del año marcado por serias cuestiones de confianza en el sector bancario y con unas presiones inflacionarias que aun muestran cierto tensionamiento, en el terreno geopolítico podría haber alguna sorpresa.  No obstante, la apertura de China hace que la región asiática tome nuevos vientos de cola, pero también otras regiones proveedoras de algunos insumos necesarios por estas economías, como podría ser América Latina e incluso Medio Oriente, ofreciendo oportunidades de cara a la segunda parte del año.

La economía china creció al 4.5% interanual en el primer trimestre del 2023, superior a lo previsto e impulsado por el fin de las políticas de Covid cero, las ventas al por menor se han visto aupadas en marzo. No obstante la producción industrial y la inversión urbana crecieron menos de lo estimado. La inversión inmobiliaria sigue contrayéndose, pero nada a destacar.

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Entre los principales atractivos a los que hacen referencia los inversores para invertir en mercados emergentes y fronterizos son que muchos de estos mercados pueden beneficiarse de la revolución tecnológica, pero también es por la estabilidad que están mostrando estos mercado y porque consideran que actualmente muchos mercados emergentes y fronterizos están infravalorados. Además, la re-localización  o nearshoring de algunas industrias en otros países para evitar las distorsiones vividas en las cadenas de suministros ya se están dejando sentir por parte de muchas empresas y en diferentes mercados emergentes, debido a la calidad/precio de la mano de obra de éstos, así como a la cercanía con los mayores mercados.

PUBLICIDAD

Si bien, los emergentes en general se han quedado por detrás de los mercados desarrollados (según datos de MSCI) en este rally de inicio de año, algunos mercados han mostrado una solidez impresionante en sus divisas y mercados debido a ese "adelantamiento" en el proceso de subida de tipos.

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Caso especial es el de México, que adelanta a varios de los emergentes, con una rentabilidad del MSCI México en dólares del 20.3%:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Además, las estrellas se están alineando a favor de una popular operación de divisas que se beneficia de atractivos rendimientos y baja volatilidad, incluso viniendo de uno de los meses más turbulentos del año, como fue marzo. Hay claros indicadores de que la economía estadounidense se está ralentizando y que los tipos de interés a nivel mundial están próximos a tocar techo, preparando el terreno para que los inversores reactiven las denominadas operaciones de carry trade en los mercados emergentes. El carry trade consiste en endeudarse en aquellas divisas de menor rendimiento comprando aquellas que ofrecen rendimientos más elevados.

Entre las razones de la gestora bostoniana Wellington AM para ser optimistas con los mercados emergentes este año son:

  • Mejora constante en los datos económicos de los países emergentes

  • Las perspectivas de apoyo a la  política monetaria en los mercados emergentes son sólidas, y  actuaron antes sobre una inflación que no era transitoria

  • Las revisiones de los resultados en los mercados emergentes comenzaron hace 18 meses, mucho antes que los desarrollados

  • Las valoraciones de los mercados emergentes parecen atractivas tanto a su propia historia como con los mercados desarrollados y con unos beneficios ya ajustados

Según la gestora, hay temáticas atractivas en estos mercados como son la sanidad, digitalización y sostenibilidad, haciéndolo atractivo para participar en etapas incipientes de desarrollo en algunas de ellas. Sin embargo, dada la fuerte volatilidad de estos mercado y que el camino estará lleno de espinas, es aconsejable ajustar posiciones de acuerdo al perfil de riesgo y tomando en consideración los riesgos.

Por otro lado, expertos de algunas gestoras nacionales e internacionales comentan que "la mejor manera es invertir en la zona ASEAN, ya que el regreso del consumidor e industria chinos impactarán favorablemente a los países vecinos". Además, según Eva Pérez, directora de inversiones del área de asesoramiento independiente en Wealth Management de Bankinter, "si vemos la dispersión de rentabilidades en la zona, el invertir en un solo país o excluir alguno hace probable que te pierdas buena parte del recorrido de alza de estos mercados".

Por otra parte, Rosa Duce, CIO de Deutshce Bank España y Pablo Mansilla, responsable de Fondos de Inversión de Santander PB coincidieron en que la región es tan heterogénea, tanto que algunos de los países de la región son exportadores netos de petróleo mientras que otros son importadores, además de que cada uno tiene su propia idiosincrasia, algunos están mas industrializados que otros y algunos otros factores a considerar, que realmente se vuelve indispensable ir de la mano de gestores activos con foco regional.

Además Victoria Torre, responsable de oferta digital de SelfBank, reiteró que aunque son cautos con los activos en riesgo, especialmente con la renta variable en la que se encuentran infraponderados, la región asiática es una de las mayores apuestas en sus carteras, claramente ajustado al perfil del cliente. En lo que coincidió Elena Cortina, directora de producto de Banca Privada y Fondos de Inversión y añadió que están mucho más positivos con la renta variable pero que además de la inversión directa, la exposición al despertar del consumidor asiático se puede hacer indirectamente vía empresas europeas. No obstante, y a pesar de que en la parte de renta fija prefieren apostar por Europa donde "ahora si que paga", reconocen que el invertir en renta fija emergente en moneda local es atractivo.

¿Qué fondos son los que hay que tener en el radar?

  • Wellington Emerging Local debt Advanced Beta fund: es una estrategia que supera los 100 millones de dólares de patrimonio, con 4 estrellas Morningstar y con unos gastos corrientes de 0,4%. La estrategia se lanzó en septiembre del 2015 y desde entonces se ha caracterizado por un proceso de inversión bien definido, buscando proporcionar un perfil de rendimiento que sea ampliamente equivalente al mercado general pero con menor riesgo:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

La rentabilidad del fondo en lo que va del 2023 asciende a 7,31% y se coloca a la cabeza de la categoría superando a la media en más de 4 puntos porcentuales. Tanto en la clasificación de Morningstar como la de Citywire, este fondo se posiciona en el lugar 1 de entre unos 70 fondos que componen la categoría a 1 año, y a 3 años se va a la posición 10:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

El Fondo procura obtener rentabilidades totales a largo plazo (apreciación de capital y obtención de ingresos), mediante la gestión activa e invirtiendo de manera diversificada directamente o a través de derivados en títulos de deuda soberana denominados en las divisas de mercados emergentes (que son las que proporcionan el carry al que nos referíamos anteriormente). El Gestor de inversiones, Evan J. Quellette, considera que la rentabilidad general del mercado es la rentabilidad de un índice ponderado según la capitalización del mercado que favorece mayores ponderaciones a los mayores emisores de deuda y cuya exposición a un mercado se considera 'Beta'. El Fondo ofrece exposición de forma alternativa, tratando de destacar zonas del mercado que han demostrado proporcionar mayor rentabilidad para el nivel de riesgo asumido al invertir en dichas zonas, utilizando un enfoque sistemático de control de riesgo.

Según la cartera al cierre de marzo, la fondo mantenía una liquidez superior al 9% y una exposición larga en renta fija del 92%. Las mayores exposiciones estaban en deuda de Perú, con un cupón del 6.95%, seguido por deuda de la República Checa y un cupón del 2.4%, así como de Sudáfrica con el mayor cupón dentro del top 10 de posiciones, del 8.75%:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

El ruido proveniente del sector bancario, con la caída de SVB, el rescate del First Republic Bank y la compra de Credit Suisse por parte de UBS ha generado una crisis de confianza en el sector, lo que ha derivado en un apetito mayor por la deuda soberana, es por ello que destacamos dicha estrategia. 

  • En cuanto a la renta variable emergente, donde vemos muchas posibilidades pero por ser algo diferentes al consenso, proponemos un fondo más global dentro de emergentes, como Capital Group New World Fund. Es una estrategia de una gestora que a lo largo de sus muchos años de existencia y de sus varias estrategias muestra una consistencia destacada en sus productos, que la ha hecho merecedora de muchos reconocimientos. Centrándonos en esta, con 5 estrellas Morningstar,  invierte en acciones ordinarias con exposición a países con economías en desarrollo, aunque también puede hacerlo en deuda de emisores de bonos de baja calificación (Ba1 o inferior y BB+ o inferiores) con exposición también a emergentes. El fondo se lanzó en octubre de 2016 y alcanza un volumen de activos que supera los 430 millones de dólares, siendo justamente el dólar su divisa base.

La rentabilidad del fondo en lo que va de este año ronda el 5%, llevándole al percentil 13 en Morningstar y al primer cuartil de 215 fondos en Citywire a un año, mientras que a mayo plazo alcanza una rentabilidad anualizada a 3 y 5 años de 9.06% y 5.92% respectivamente y también destacando entre los muchos competidores que integran la categoría de fondos de RV Global Emergente.

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Al igual que comentamos en el fondo de Wellington, el CG New World Fund permite alcanzar rentabilidades atractivas pero reduciendo eficazmente la volatilidad inherente con estos mercados, con una volatilidad del 14.35% y una rentabilidad media a 3 años del 13.24%, con un Alfa del 4.39.

Cabe considerar, que al igual que en otros fondos de la gestora, podemos encontrar valores que aunque no sean puramente de mercados emergentes si que buena parte de sus ingresos operativos provengan de ellos, por lo no es de sorprender ver entre sus 10 mayores apuestas a Microsoft (cuya compra inicial fue en febrero de 2017), o LVMH debido a las fuertes ventas de países emergentes, en especial, Asia, entre otras:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

De hecho, como se puede observar en el siguiente gráfico, casi el 50% del desglose regional proviene de multinacionales de los mercados desarrollados siempre y cuando  al menos el 20% de sus ingresos provengan de economías emergentes y el fondo en general tenga al menos el 35% de sus activos en empresas domiciliadas en los mercados emergentes. Las mayores multinacionales sirven de contrapeso en las caídas y mitigan la volatilidad característica de la inversión en mercados emergentes.

Respecto a la exposición sectorial, se aprecia un fuerte peso en el sector salud dada una alta dependencia de la región a este sector con drivers globales, pero también al industrial con factores más locales y de exportación, mientras que entre los sectores con mayor infraponderación respecto a sus competidores se observa al financiero, tecnología y comunicación:

China crece y los emergentes despiertan en primavera
China crece y los emergentes despiertan en primavera

Además, el fondo se ha comportado mejor en los tres últimos ciclos de los mercados emergentes, gracias a una mejor protección frente a las caídas, y posiblemente se quede algo rezagado en mercados más alcistas de emergentes, pero como siempre hemos reforzado, la inversión en fondos de inversión debe ser a largo plazo y con una ponderación adecuada a cada perfil inversor con su diferente tolerancia al riesgo.