Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,099.96
    +51.54 (+1.02%)
     
  • Dow Jones

    38,239.66
    +153.86 (+0.40%)
     
  • Nasdaq

    15,927.90
    +316.14 (+2.03%)
     
  • Russell 2000

    2,002.00
    +20.88 (+1.05%)
     
  • Petróleo

    83.66
    +0.09 (+0.11%)
     
  • Oro

    2,349.60
    +7.10 (+0.30%)
     
  • Plata

    27.23
    -0.13 (-0.47%)
     
  • dólar/euro

    1.0699
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6690
    -0.0370 (-0.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2491
    -0.0020 (-0.16%)
     
  • yen/dólar

    158.2960
    +2.7160 (+1.75%)
     
  • Bitcoin USD

    64,006.11
    -755.67 (-1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,383.71
    -12.82 (-0.92%)
     
  • FTSE 100

    8,139.83
    +60.97 (+0.75%)
     
  • Nikkei 225

    37,934.76
    +306.28 (+0.81%)
     

Christian Levin, CEO de Scania: “La Argentina podría ser independiente del combustible fósil”

Christian Levin presidente de Scania
Gentileza

Christian Levin comenzó su carrera en Scania en 1994 como aprendiz de administración y ha ocupado varios puestos gerenciales desde entonces. Cuenta con una experiencia profesional internacional amplia e hizo una Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. En el pasado fue vicepresidente ejecutivo y director de ventas y marketing de Scania antes de asumir como Presidente y CEO. Desde octubre de 2021 también es CEO de Grupo TRATON, una subsidiaria del Grupo Volkswagen, con sus marcas MAN, Scania, Navistar y Volkswagen Camiones y Ómnibus.

Avanzan los autos eléctricos en el mundo y ya fascinan a los primeros argentinos en nuestras calles

- ¿Qué rol juega la sostenibilidad ambiental en sus prioridades?

-Es muy importante para nosotros. En 2015 decidimos que queríamos trabajar para que la sustentabilidad fuera parte de nuestra estrategia, no solo para nuestra empresa, sino para toda la industria. Vimos que alguien necesitaba tomar la iniciativa, porque claramente somos parte del problema. El transporte es uno de los mayores productores de emisiones de CO2 del mundo, con un 5,2%. Hables con quien hables, catalogan nuestro sector como una dificultad a arreglar.

PUBLICIDAD

- ¿Cómo va esa estrategia y qué diferencias hay entre la transición en Europa y Latinoamérica, en particular la Argentina?

- Creo que va bastante bien, pero podría ir mejor, por supuesto. No nos interesaba tanto tener una meta hacia 2050 o 2040. Nos marcamos como primera meta real reducir en un 50% la emisión de CO2 para 2025, tomando como año base 2015.

- Una gran parte de la estrategia se centra en el gas y algunos expertos tienen una mala concepción de su uso en la transición energética, porque es una fuente de energía de carbono. ¿Por qué gas?

- Eso lo lleva de vuelta a la primera pregunta sobre cómo vemos el desarrollo del transporte en diferentes partes del mundo. Si se toma Latinoamérica en su conjunto, creo que Brasil y la Argentina tienen algo en común, y eso es un sector agrícola enorme, una enorme cantidad de desechos agrícolas, que se tiran al suelo y emiten gases, que, por cierto, son 50 veces más dañinos que el CO2. Y realmente no hablamos de eso. Pero es un recurso. Se puede utilizar en nuestros motores. Por eso ofrecemos motores de gas, basados en nuestra tecnología, porque podemos y porque reduce el 85% del CO2. Cualquiera podría decir que si se lo mezcla sigue siendo fósil, hay un residuo, pero esto también puede aplicarse si observa el biodiesel. La Argentina es un gran productor. Implicaría una reducción del 85%-90% de forma inmediata. Se puede usar en camiones viejos. Todos los vehículos de principios de los 2000 están preparados para biocombustible. El biogás es lo mismo, puedes mezclarlo con tanto biometano como quieras. Sé que en la Argentina se supone que es un gas de acción. Es fósil, es malo, pero tan pronto como hay disponibilidad de gasolina, los vehículos ya están allí. Esa es la gran ventaja. Tenemos programas eléctricos, pero solo funcionan si los clientes pueden pagarlo y si existe la infraestructura, que normalmente no está. Pero no en todos los países: en Chile aprendimos que hay una gran infraestructura, hay energía verde. Entonces, lo que falta allí es el aspecto comercial para los clientes. Emitir carbono es demasiado barato. Cada país tendrá sus problemas. Así que creo que en Chile la electrificación ocurrirá muy rápido, mientras que en la Argentina y Brasil la transición a los biocombustibles debe ocurrir mucho más rápido que la electrificación, viene con la infraestructura.

- ¿Cómo va la transición en la Argentina? ¿Cómo se consigue la infraestructura en un país tan grande como la Argentina?

- Tal vez una respuesta podría ser “asociaciones”. Si solo le preguntás a los políticos, o a los proveedores, o a las empresas de energía, o a los que suministran los cargadores, no funcionará. Hay que establecer programas en los que el Estado está atrasado, y crear asociaciones con planes y objetivos claros. Luego, poner dinero. Y el dinero vendrá. Esto tiene que funcionar, no hay otra manera. Pero para la Argentina hay que comenzar en los viajes cortos. Colectivos de la ciudad, recolección de basura y distribución de alimentos.

-¿Cuáles son los principales desafíos, particularmente en la Argentina, que ve en el futuro para hacer esa transición?

- Por supuesto que es la política. Los hacedores de políticas. Hay que lograr que sea rentable para el transporte: el costo de la electricidad versus el costo del diésel, impuestos, seguros. Cualquier cosa en la que los formuladores de políticas tengan influencia para que sea atractivo cambiar. Hay muchas cosas que deben ser más baratas o hay que hacer que los combustibles fósiles sean mucho más caros. Poco a poco, la Unión Europea impuso más y más impuestos al CO2, por lo que el combustible diésel cada año será mucho más caro y usarán ese dinero para subsidiar las alternativas verdes, como el biogás o la electricidad. Y es por eso que los hacedores de políticas tienen una gran responsabilidad ahora. Nuestra responsabilidad es clara, desarrollaremos el producto y los servicios. Los traeremos y ya estamos trayendo a los primeros países de Latinoamérica (Brasil, Chile, Argentina, México) productos eléctricos.

- ¿Lo ve posible?

- Haremos nuestra parte, pero realmente necesitamos la infraestructura, la electricidad verde y el apoyo a corto plazo para los biocombustibles. Y creo que en Latinoamérica la última parte es particularmente importante porque tienes muchas ventajas. Ya tienes los desechos agrícolas, los desechos humanos. Podrías ser autosuficiente. Básicamente, podría volverse independiente de los combustibles fósiles. Esto también podría crear empleos locales e impulsaría la economía. Entonces, de nuevo, tenemos las soluciones aquí ahora mismo. Y muchos de nuestros competidores también, así que hablo en nombre de la industria.

- ¿Cómo impulsar esta agenda en América Latina, donde hay un debate de prioridades, sobre todo respecto de los altos índices de pobreza?

- Sí, pero el punto es que son temas conectados. Incluso, se ha demostrado mediante investigaciones que el CO2 está directamente relacionado con el aspecto humano de la sostenibilidad, es decir, la sostenibilidad de las personas. Ofreciendo a las personas una plataforma segura, trabajo seguro, motor, seguro; eso creará un menor impacto de CO2 y una mejor sociedad, y más riqueza.

- ¿Cuál cree que es la principal ventaja de la Argentina en esta transición energética?

- Estamos aquí hace 46 años. No siempre es fácil operar en la Argentina, y tenemos fantásticos emprendedores que logran ver formas de hacerlo y crear riqueza en el país. Ese es quizás el mayor potencial de la Argentina: la energía local, que está tirada en el suelo esperándote, pero también es la gente, que tiene un espíritu emprendedor fantástico. Lo tiene y ese es un activo que realmente podría hacer que la transición de la Argentina sea quizás más rápida que la de cualquier otro mercado.

- ¿Está planeando otras inversiones en el futuro en la Argentina?

- Si, absolutamente. Estamos en este ciclo de inversión de US$45 millones en tres años, y estamos en el tercer año de ese ciclo. Estamos invirtiendo tanto en la industria como en los concesionarios. Por supuesto, sí. Queremos seguir siendo parte de la economía argentina .

Producción prevista de autos eléctricos será insuficiente, alerta informe

- ¿Cuáles son los factores que tiene en cuenta a la hora de tomar esas decisiones? ¿Y cuáles son las principales dificultades?

- Cualquier cosa que dificulte el comercio en la Argentina, nos dificulta la vida. Abogamos firmemente por el libre comercio. Desafortunadamente, no puedo decir eso de la Argentina. Es una economía cerrada y cada vez se cierra más. Nos complica la vida. Cuando hay más restricciones, el negocio se vuelve más difícil y se nos hace más difícil tomar decisiones de inversión. Cuando la economía se mueve más rápido y se eliminan las restricciones, es más fácil volverse más atractivo.

- ¿Cuál es su principal preocupación como CEO global sobre qué puede suceder en los próximos 10 años?

- Mi principal preocupación en este momento es que la globalización está retrocediendo. Venimos de un país pequeño, siempre vivimos del comercio con otros países y eso hizo prosperar nuestra economía, y nuestra población, y normalmente los países con los que comerciamos tienen el mismo impacto. Cuando las personas comercian entre sí, los países se enriquecen. Y ahora vemos mucho proteccionismo, mucho cierre de fronteras, muchas decisiones políticas para dificultar el comercio. Todo lo que sé y he visto como CEO global en mis 30 años es cierto, y en este momento veo que el mundo se mueve en otra dirección. Nos dificulta el negocio, nos hace tener que invertir en instalaciones industriales en muchos más lugares, lo que hace que nuestros productos sean más caros y menos competitivos, y encarece mucho el transporte. Y si el transporte es más caro, la economía sufre.

- ¿Está satisfecho o feliz con lo que ha logrado hasta ahora?

- No, no estoy feliz. Estoy contento con el esfuerzo. Pusimos un gran esfuerzo, una gran inversión, poniendo en juego el futuro de la empresa. Así que estoy contento con el esfuerzo, pero no con el resultado. Va demasiado lento. No culpo a nadie, creo que nuestra organización está haciendo un trabajo fantástico. Pero va demasiado lento, creo que esa es la conclusión. Estamos haciendo nuestra parte, pero no es suficiente.

- ¿Cuál es la mayor diferencia y similitud entre la Argentina y Suecia?

- Nos encanta el asado, es un deporte nacional hacer asado, pero somos malos comparados con la Argentina: la calidad del asado es quizás la mayor diferencia.