Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,404.43
    +167.90 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.74
    -42.13 (-2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Ciberataques, principal riesgo al que se enfrentan las empresas

Ciberataques, principal riesgo al que se enfrentan las empresas

Los ciberataques y la filtración de datos son los riesgos más importantes a los que se enfrentan las empresas mexicanas, revela la Encuesta Global de Gestión de Riesgo realizada por Aon.

A raíz de la pandemia la operación del negocio salió de las oficinas y se trasladó a la casa de los colaboradores, tendencia que se ha mantenido con el trabajo híbrido; sin embargo, esta forma de laborar ha incrementado el riesgo de sufrir un ciberataque, pues los hackers ven vulnerabilidades que pueden ocupar para robar información.

“En general la preparación (de los negocios) es baja. Cuando uno entra con las empresas, los ingenieros encargados del tema cibernético siempre creen que están completamente blindados, nunca van a reconocer que hay una susceptibilidad y eso a veces no permite tener identificados por donde tener filtraciones”, destacó en entrevista, Lorena Gutiérrez, jefa de riesgo comercial en México, Centroamérica y Caribe de Aon.

Precisó que las grandes empresas suelen preocuparse más por los ciberataques, y que las pequeñas y medianas compañías creen que no les va a pasar, por lo tanto hacen poco para prevenirlo.

PUBLICIDAD

“Les toma por sorpresa un ataque porque como creen que son medianos no van a ser víctimas. Vemos que tienen poca preparación, hay mucho que hacer para que las empresas estén preparadas para estos ataques e identifiquen las áreas más susceptibles”.

Además, en los pequeños negocios el impacto es más fuerte, porque los montos de rescate suelen ser altos y muchas veces no son capaz de recuperarse. Pero la afectación también es reputacional, pues cuando el consumidor se entera que la empresa fue susceptible es difícil confiar de nuevo. “Es una afectación que se queda a largo plazo”.

Un estudio realizado por Kaspersky destaca que un ciberataque puede costarle hasta 155,000 dólares a las pequeñas empresas, si se suma el daño reputacional y la afectación a las operaciones.

Daño a la propiedad y falla en la cadena de suministro

Los otros riesgos que destaca el estudio de Aon, realizado en 61 países a 2,842 encuestados, son: el daño a la propiedad, la interrupción del negocio y la falla en la cadena de suministro.

Lorena Gutiérrez detalló que las empresas se enfrentan a la interrupción del negocio y daños a la propiedad por diferentes causas, como fenómenos meteorológicos, catástrofes y marchas.

Ejemplo de ello es la pandemia y el huracán Otis y aunque no es posible predecir este tipo de fenómenos, sí se puede estar preparando.

Además, se han intensificado las huelgas y marchas, que generan daños como pintas, cristalazos o que la empresa se vea en la necesidad de cerrar las instalaciones y tener perdidas ese día.

La pandemia y los problemas geopolíticos han influido en la falla en la cadena de suministros, pues se ven retrasos en el transporte y carencia de materiales, lo cual afecta la continuidad del negocio.

Además, con las altas temperaturas los problemas se intensifican, pues la velocidad con la que se manufacturan los componentes se hace más lentos y la maquinaria puede sufrir sobrecaliento.

Lorena Gutiérrez hizo hincapié en que el cambio climático afecta al negocio, no solo porque se presentan más huracanes, sino por la escasez de lluvia que afecta la continuidad de todo tipo de negocios.