Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 46 minutes
  • F S&P 500

    5,368.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,869.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,106.75
    +32.50 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,062.20
    -6.50 (-0.31%)
     
  • Petróleo

    74.65
    +0.58 (+0.78%)
     
  • Oro

    2,379.30
    +3.80 (+0.16%)
     
  • Plata

    30.40
    +0.32 (+1.07%)
     
  • dólar/euro

    1.0878
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2890
    -0.0470 (-1.08%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    +0.08 (+0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2780
    -0.0008 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    156.2540
    +0.2260 (+0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    70,912.67
    -108.16 (-0.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,520.24
    -4.57 (-0.30%)
     
  • FTSE 100

    8,269.66
    +22.71 (+0.28%)
     
  • Nikkei 225

    38,703.51
    +213.34 (+0.55%)
     

Ciberseguridad, pilar en el desarrollo de ciudades inteligentes

Ciberseguridad, pilar en el desarrollo de ciudades inteligentes

Algunas urbes en el país comienzan a emerger como Ciudades Inteligentes, concepto que se atribuye a aquellas regiones enfocadas en una gobernanza inteligente que aprovechan las herramientas tecnológicas y la innovación, con el fin de mejorar la toma decisiones y la planificación dentro de sus órganos de gobierno.

En este escenario, la información que se comparte es demasiada, lo cual hace que el tema de ciberseguridad sea un pilar para el desarrollo de Ciudades Inteligentes en el país, de acuerdo con un análisis de la firma IQSEC.

"En el contexto de las ciudades inteligentes seguras, donde la infraestructura crítica y los servicios públicos están interconectados a través de redes digitales, la ciberseguridad y la protección de datos se convierten en elementos vitales para prevenir y mitigar las ciberamenazas que puedan llegar a provocar una disrupción en dichos sistemas y aplicativos que afectan de manera inmediata la cotidianidad de los ciudadanos", explicó Sergio Navarro, director de Preventa en IQSEC.

Según el análisis de la firma de ciberseguridad, una ciudad inteligente incorpora herramientas tecnológicas para la optimización de infraestructuras, movilidad, medio ambiente y demás factores que influyen en la calidad de vida de su ambiente, pero también hacen uso de datos críticos que, si no se toman las medidas pertinentes, pueden paralizar la cotidianidad.

PUBLICIDAD

"Si bien transitar hacia ciudades inteligentes es una proyección de vanguardismo, sin una estrategia sólida de ciberseguridad y ciber-resiliencia, el concepto Smart Cities se queda corto, siendo solo Digitized cities que no cuentan con la capacidad de proteger adecuadamente a sus usuarios", añadió Navarro.

Actualmente, la Ciudad de México forma parte del índice IESE Cities in Motion 2024, en donde ocupa la posición número 4 en América Latina y 120 a nivel global. Asimismo, otras urbes se consideran prometedoras en esta materia como lo son:

* Querétaro, Querétaro.
* Tequila, Jalisco.
* Guadalajara, Jalisco.
* Puebla, Puebla.
* Monterrey, Nuevo León.
* León, Guanajuato.

 

"En la actualidad, una ciudad que no se mantiene al día en términos tecnológicos afronta desafíos significativos en comparación con sus contrapartes, afectando a áreas cruciales como la seguridad, la educación y la salud", comentó el especialista.

"Por ello— agregó—, es primordial, evolucionar, incluso, hacia un nuevo concepto: Secure Smart Cities, lo que permite poner el foco en el desarrollo de estrategias de ciberseguridad para brindar la protección de sus ciudadanos, infraestructura y datos, mientras mejoran la calidad de vida y la eficiencia de los servicios urbanos".

Valor y beneficios del mercado

El análisis de IQSEC refiere cifras de Statista, que indican que el mercado de ciudades en México podría alcanzar ingresos de más de 1,190 millones de dólares este año, debido a la variedad de aplicativos, tecnologías y enfoques diversos para abordar, por ejemplo, desafíos de seguridad y promover la seguridad pública.

Es por ello que algunos componentes clave de las ciudades inteligentes seguras son:

  • Vigilancia y monitoreo.

  • Análisis de datos.

  • Gestión de emergencias.

  • Comunicación.

  • Participación ciudadana.

  • Educación.

  • Servicios móviles ligados a la identidad de la persona y de dispositivos.

Según el análisis, la gobernanza inteligente de los datos y accesos a los mismos promueven confianza y transparencia en la relación entre ciudadanos y autoridades gubernamentales, al garantizar que los datos personales se gestionan de manera ética y responsable, por lo que se cumple con las regulaciones y estándares de privacidad.

Además, refiere el análisis, la transparencia fortalece la legitimidad de gobierno y fomenta una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, lo que a su vez contribuye a la mejora de la calidad de vida y la eficiencia de los servicios urbanos.

"Actualmente, México es el segundo mercado de ciudades inteligentes más grande de América Latina después de Brasil, y la necesidad de ciudades inteligentes está surgiendo como una solución a la rápida urbanización", destacó Navarro.