Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 10 minutes
  • S&P 500

    5,272.01
    -5.50 (-0.10%)
     
  • Dow Jones

    38,516.99
    -169.33 (-0.44%)
     
  • Nasdaq

    16,781.47
    +46.46 (+0.28%)
     
  • Russell 2000

    2,071.72
    +1.59 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    74.62
    -2.37 (-3.08%)
     
  • Oro

    2,365.50
    +19.70 (+0.84%)
     
  • Plata

    30.68
    +0.24 (+0.79%)
     
  • dólar/euro

    1.0877
    +0.0022 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4220
    -0.0920 (-2.04%)
     
  • dólar/libra

    1.2771
    +0.0033 (+0.26%)
     
  • yen/dólar

    156.2160
    -1.0740 (-0.68%)
     
  • Bitcoin USD

    69,005.58
    +888.62 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,490.43
    +22.49 (+1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,274.96
    -0.42 (-0.01%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

Cititrust custodia más de $200 billones en Colombia: su presidente habla del futuro del negocio

Juan Manuel Escrucería, presidente de Cititrust en Colombia. Foto: cortesía
Juan Manuel Escrucería, presidente de Cititrust en Colombia. Foto: cortesía

Juan Manuel Escrucería, presidente de Cititrust en Colombia, habló con Valora Analitik sobre la actualidad y el futuro del negocio de custodia de valores en el país y de cómo permite cuidar y respaldar billonarias inversiones de extranjeros y nacionales.

El negocio de la firma está enfocado en el segmento de security services que es básicamente la custodia de valores, mientras no se enfoca en el negocio tradicional de las fiduciarias que se mueven en el mundo de los fondos de inversión colectiva (FIC) y en el mundo de los patrimonios autónomos.

De acuerdo con el ejecutivo, la custodia es un negocio que no es tan conocido en el país, pero es, principalmente, guardar y custodiar los recursos de un inversionista ya sea en Colombia o en el exterior.

PUBLICIDAD

Como ejemplo dijo que los inversionistas internacionales que llegan a Colombia para hacer inversiones de portafolio necesitan una entidad que les haga custodia de sus activos.

Desde Cititrust, dijo, se les da toda la asesoría para que puedan llegar al país, se les gestiona el proceso cambiario para pagar en pesos las compras que hagan.

Al corte de los primeros cuatro meses del año 2024, Cititrust tenía bajo custodia unos $100 billones de activos de inversionistas extranjeros en Colombia, de los cuales unos $80 billones están invertidos en deuda pública del Gobierno Nacional.

Al final del día, según Escrucería, desde la firma se presta toda “la tubería” para que el inversionista pueda traer los recursos a Colombia, cumpla la operación, entre a la bolsa, ese es el negocio principal de la fiduciaria”.

Entre sus servicios también se les brinda asesoría a los fondos privados de pensiones que son hoy en día los principales tenedores de títulos de deuda pública (TES) en Colombia.

Recomendado: URF publica a comentarios proyecto de decreto para darle más liquidez a mercado de Colombia

Para esos fondos de pensiones, Cititrust está custodiando otros $100 billones que están invertidos principalmente en FIC y en fondos de ahorro voluntario.

Otra de las variables del negocio que lidera Juan Manuel Escrucería es asesorar a ciudadanos colombianos que quieren llevar sus inversiones a los mercados financieros internacionales.

El líder de la fiduciaria recalcó un mensaje en el sentido de que Citi y sus filiales están en Colombia con una visión de largo plazo.

En el caso del banco, ya cumplió 108 años en el mercado local, mientras que Cititrust está cerca de cumplir 30 años y, por ello, se convirtió en un jugador relevante para los inversionistas locales.

Dijo eso a pesar de las caídas evidentes que han tenido los montos de negociación y el apetitito por las empresas para emitir acciones en la Bolsa de Colombia lo cual tuvo en riesgo al país para ser degradado desde mercado emergente hacia mercado frontera por parte de la firma de índices MSCI.

El ejecutivo dijo que desde el año pasado ha venido incrementándose el apetito de los inversionistas extranjeros por opciones como los CDTs que ofrecen diversas entidades financieras, así como apetito por bonos corporativos para aprovechar las buenas tasas de rendimiento que están ofreciendo.

FICs para darles más opciones a los inversionistas

De la mano de la Unidad de Regulación Financiera (URF) se están dando pasos importantes para más profundo y más líquido el mercado de valores en Colombia.

Escrucería destacó que la URF -entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y liderada por Mónica Higuera- está preparando la regulación para que entidades como Cititrust puedan hacer custodia de los fondos de inversión colectiva y que los inversionistas extranjeros puedan traer sus recursos allí.

Recomendado: Entrevista | Citi ve riesgo político diluido en Colombia; inflación y tasas a la baja

Esa sería una buena oportunidad, según el ejecutivo, para que los extranjeros puedan diversificar sus inversiones y para que los FICs se vuelvan cada vez más importantes en el mercado local.

Hacer crecer esa nueva opción de oportunidad de inversión les abre la puerta a entidades como las fiduciarias y las comisionistas de bolsa para que puedan salir a ofrecer los FICs a inversionistas internacionales.

Las cifras que tiene Cititrust indican que tenían a corte de febrero en custodia alrededor de $20 billones que están entrando a inversiones en activos alternativos como CDTs y bonos corporativos.

Las reformas y su efecto en las decisiones de inversión

Juan Manuel Escrucería de Cititrust aseguró que los extranjeros tienen una visión diferente a la de los locales en Colombia en el sentido de que ellos deben y deciden esperar el desenlace de temas cruciales como las reformas presentadas por el Gobierno Petro en el Congreso.

Ellos, dijo, se toman un compás de espera para ver qué sale aprobado del Congreso y cuáles serán sus efectos en el mercado de valores.

Actualmente, la reforma pensional entró en la Cámara de Representantes con una nueva ponencia de parte del Gobierno y de los ponentes. Esa reforma tiene plazo para ser aprobada en el Congreso hasta el 20 de junio porque, de lo contrario, se hundiría y tendría que ser presentada en la siguiente legislatura.