Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 47 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,784.00
    -34.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,949.75
    +28.50 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.60
    -6.50 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.29
    -0.04 (-0.05%)
     
  • Oro

    2,325.40
    -3.60 (-0.15%)
     
  • Plata

    29.23
    -0.16 (-0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2676
    -0.0029 (-0.22%)
     
  • yen/dólar

    158.1170
    +0.3990 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,210.88
    -556.16 (-0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.96
    -34.44 (-2.48%)
     
  • FTSE 100

    8,165.83
    +23.68 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Colombia aumentará colocaciones de deuda por aumento de déficit fiscal

Pesos colombianos. Foto: tomada de istockphoto.com
Pesos colombianos. Foto: tomada de istockphoto.com

En el marco de la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el Gobierno del presidente Petro reveló que espera que este año el déficit a financiar aumente a US$94.928 millones.

“Financiaremos una parte del déficit con menos deuda con US$91.000 millones ya no con los US$94.000 millones de 2024, si no con los US$91.000 millones del 2025”, dijo el viceministro Técnico de Hacienda, Diego Guevara.

Con lo anterior, mencionó que el Gobierno será financiado con colaciones internas de $63,7 billones antes $53,4 billones y externas de $23,6 billones antes $21,4 billones.

“Siendo consistente con la estrategia de fortalecer la deuda interna, lo demás es consistente con operaciones de tesorería y otros ajustes por causación, es lo que estamos esperando para el 2024”, agregó.

PUBLICIDAD

Además, resaltó que el rubro de desembolsos pasa de US$5.500 millones a US$5.700 millones.

¿Qué se espera de las colocaciones para el Gobierno?

Es de mencionar que en el rubro de colocaciones este pasó de $53 billones a $63,7 billones para la vigencia 2024.

Según el director de Crédito Público, José Roberto Acosta, esos $10 billones se usarán para financiar $7 billones con Títulos de Tesorería para el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles». Y los otros $3 billones serán financiados por medio de subastas.

“Es una estrategia de fuentes y usos consistente con el ajuste fiscal que sería el segundo mensaje y por supuesto manteniendo la composición de deuda interna y externa en ese escenario”, resaltó el funcionario.

De otro lado, mencionó que los ingresos del Gobierno Nacional Central alcanzarían 19,7 % del PIB en el mediano plazo.

Recomendado: Gobierno Petro dice que cumplirá Regla Fiscal de Colombia y no la va flexibilizar

“Lo cual permite un comportamiento creciente del gasto primario, consistente con la estrategia del gasto social con responsabilidad fiscal”, puntualizó.

Es de resaltar que la proyección para el cierre del déficit fiscal para este año subió de 5,3 % del Producto Interno Bruto a 5,6 % del PIB.

¿Qué dicen los expertos del Marco Fiscal de Mediano Plazo?

A su turno, algunos expertos como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que el Gobierno presentó seis puntos de imprecisiones a los datos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

El primero que señaló el experto tiene que ver con que el Gobierno espera una menor meta de recaudo

“La actualización del Marco Fiscal de Mediana Plazo indica que el recaudo tributario esperado para este año será un 9 % inferior a la meta planteada inicialmente ($31,6 billones menos)”, dijo el experto.

Además, mencionó que el Gobierno espera un recorte en el gasto de $26 billones.

“Como consecuencia, el gobierno plantea un recorte en el gasto de $26 billones, un poco por encima de lo anunciado inicialmente. El gasto primario retorna a niveles más congruentes con el limitado espacio fiscal (18,1 % del PIB)”, señaló el director de Fedesarrollo.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que el recorte sería de $20 billones. De estos $9 billones se reducirán en inversión y $11 billones en funcionamiento.

Y finalizó su análisis de estos puntos, mencionando que el Gobierno continúa al límite del cumplimiento de la regla fiscal.