Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,525.00
    -18.50 (-0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,440.00
    -100.00 (-0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,918.25
    -94.25 (-0.47%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,033.90
    -6.60 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.62
    -0.28 (-0.35%)
     
  • Oro

    2,309.00
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.69
    -0.24 (-0.81%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.5270
    -0.2300 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    60,785.68
    -1,027.07 (-1.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.45
    -19.33 (-1.51%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    0.00 (0.00%)
     

Combate al cambio climático, con retraso en su gasto

Combate al cambio climático, con retraso en su gasto

Los recursos para la mitigación del cambio climático son los que tienen un mayor retraso al interior de los Anexos Transversales, de acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al primer semestre del año.

Entre enero y junio de este año, el Anexo 16 Erogaciones para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático ejerció un gasto de 80,541 millones de pesos. Esto supone un avance de 76.1% de lo autorizado para el periodo de 105,801 millones de pesos, y el menor avance del gasto al interior de los anexos transversales.

De esta manera, en medio de menores ingresos petroleros –que a su vez afectan el gasto público– se observó un subejercicio de 25,260 millones de pesos, es decir, el gobierno dejó de gastar estos recursos pese a que estaban contemplados para el periodo.

Pablo Ramírez, coordinador del Programa de Energía y Cambio Climático en Greenpeace México, dijo que dentro de todas las falencias que contiene el Anexo 16 destaca la ineficiencia.

PUBLICIDAD

“Para este año se destinó una cantidad de recursos sin precedentes al Anexo Transversal, prácticamente se duplicó, pero más de la mitad va para el Tren Maya; entonces lo que nosotros hemos estados viendo y denunciando es que el anexo se ha convertido en una especie de caja chica en donde se toman recursos para proyectos que pueden tener que ver o no con las metas climáticas y como no hay lineamientos o criterios se puede meter casi cualquier cosa”, dijo.

Añadió que del 2020 al 2022 más de 70% del presupuesto de este anexo se usó para transportar gas y como es sabido su combustión genera gases de efecto invernadero.

Ramírez sostuvo que el Anexo Transversal es el instrumento más importante para financiar la política nacional climática y por lo tanto las dependencias, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CIECC) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), tienen que elaborar estimaciones de los costos para cumplir con los diversos costos de política pública en la mitigación y adaptación.

“El CIECC tiene un papel fundamental en el funcionamiento del presupuesto del anexo, sin embargo uno de los grandes problemas es que cuando se les quita presupuesto, atribuciones y capacidades a las instituciones ambientales, particularmente al INECC y que está por desaparecer, todas las comisiones se diluyen y pierden fuerza”, sostuvo.

Turismo y Economía, los más afectados

Al interior del Anexo 16 se observó que las secretarías de Turismo y Economía son las que presentaron un mayor retraso, seguidas por las Entidades no Sectorizadas.

En el caso de la Secretaría de Turismo, su avance del gasto para el periodo fue de 67.7% de lo aprobado. Esto se explicó, principalmente, a que sólo se gastó 4.2 millones de pesos en el programa de Escalas náuticas en Mar de Cortés y otras unidades de negocios, lo que representó 17.3% del gasto aprobado.

En tanto, la Secretaría de Economía tuvo un avance de sun gasto dedicado al cambio climático de 67.9%, dado que su único programa Estudios de Preinversión sólo ejerció 2.2 millones de pesos.

Para las Entidades no Sectorizadas, el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas gastó 6.4 millones de pesos de los 9.4 millones aprobados para el primer semestre del año, por lo que el avance en el gasto sólo fue de 68.6 por ciento.

Menor gasto para la CNDH

Por otro lado, otro de los Anexos Transversales que vio un menor avance en su gasto fue el 14, que se refiere a los Recursos para la Atención de Grupos Vulnerables, lo que se explicó principalmente por un retraso en el gasto de algunos programas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Los datos de Hacienda mostraron que, en el primer semestre del año, el gasto de este anexo fue de 237,207 millones de pesos, un avance de 78.7% respecto a los 301,334 millones de pesos autorizados para el periodo. De esta forma, el subejercicio fue de 64,127 millones de pesos.

De las dependencias en donde se ejerce gasto para atender a grupos vulnerables, es en la CNDH donde se ve un menor avance en el gasto en el periodo. En la primera mitad del año, ha gastado 14,668 millones de pesos, 66.7% de los recursos que se aprobaron para dicho lapso, que sumaron 21,991 millones.

Así, los programas afectados son el de Atender Asuntos Relacionados con Víctimas del Delito y de Violaciones a Derechos Humanos, y el de Atender Asuntos Relativos a la Aplicación del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Lo que nosotros hemos estados viendo y denunciando es que el anexo se ha convertido en una especie de caja chica en donde se toman recursos para proyectos que pueden tener que ver o no con las metas climáticas y como no hay lineamientos o criterios se puede meter casi cualquier cosa”.

Pablo Ramírez, coordinador del programa de energía y cambio climático en Greenpeace México.

valores@eleconomista.mx