Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,397.08
    +170.04 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.74
    -42.13 (-2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

¿Qué comidas van a seguir subiendo de precio por nuevos impuestos en Colombia?

Impuestos saludables en Colombia. Foto: Valora Analitik
Impuestos saludables en Colombia. Foto: Valora Analitik

La reforma tributaria que se aprobó en Colombia durante el 2022 estipuló una serie de nuevos impuestos para algunas comidas y bebidas.

De acuerdo con el documento aprobado, la necesidad de poner en marcha varios impuestos saludables tenía dos focos de atención: mejorar el cuidado de los ciudadanos y garantizar el recaudo de algunos recursos de más.

Con esto, desde 2023 algunos alimentos y bebidas vienen ajustando su precio a cuenta de los nuevos impuestos que rigen para el caso de Colombia.

Este año, los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas ya vieron una tasa progresiva del 15 % que debían asumir los productores de estos artículos.

PUBLICIDAD

Pero, dice la reforma tributaria, para el año 2025 esa tasa impositiva subirá al 20 %, lo que sigue generando preocupación entre comerciantes que hacen parte de gremios como Fenalco.

Esta es la lista de la comida que tendrá nuevos impuestos en Colombia

  1. Embutidos y productos similares de carne, despojos, sangre o de insectos; preparaciones alimenticias a base de estos productos, excepto salchichón, mortadela y butifarra

  2. Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos, sangre o de insectos

  3. Artículos de confitería sin cacao incluido el chocolate blanco

  4. Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (por ejemplo: hojuelas o copos de maíz); cereales (excepto el maíz) en grano o en forma de copos u otro grano trabajado

  5. Confituras, jaleas y mermeladas

  6. Purés y pastas de frutas u otros frutos obtenidos por cocción, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante

  7. Productos de panadería, pastelería o galletería, pero se excluye a los productores con ingresos brutos de menos de 10.000 UVT

Había mencionado el gobierno Petro que no tendría por qué darse un incremento en el precio de estos alimentos en Colombia con el nuevo impuesto.

Esto último sobre la base de que los impuestos saludables no necesariamente debían ser asumidos por los consumidores, pues el gravamen es monofásico; es decir: se cobra por única vez en el proceso.

Sin embargo, Fenalco ya había advertido que asumir ese costo solo del lado de los productores iba a ser muy complejo, por lo que se podrían ver encarecimientos de $100 o hasta $200.

Y, finalmente, no se preveía que este fuera un factor de preocupación para el comportamiento de la inflación a cierre de año.

Recomendado: Impuestos saludables Colombia: ¿Tiendas de barrio en riesgo?

Cálculos oficiales mostraban en su momento que tan solo el 2,4 % de la canasta básica de los hogares vulnerables de Colombia y el 2,35 % de los hogares de la clase media en el país tenía que ver con los alimentos y bebidas con el nuevo impuesto.