Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,368.99
    +184.51 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,443.28
    -35.42 (-2.40%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Se conoce la inflación, a la espera de un dato que puede sorprender al mercado

Por primera vez en un semestre, el INDEC informó una inflación de un solo dígito: en abril, se ubicó en 8,8% mensual, dejando un acumulado del 289,4% en los últimos doce meses. De esta manera, la Casa Rosada podrá salir a validar que la economía se encuentra en un proceso de desinflación que aspira a profundizar de acá en adelante.

De todas formas, el dato que el Gobierno aguardaba con expectativa es que el índice tuviera un movimiento muy leve en el rubro de la alimentación. Acaso el más sensible de todos, por su impacto en el nivel de pobreza y de indigencia. En este sentido, este mes el rubro de alimentos creció solo seis puntos en promedio.

La última vez que el índice estuvo en un dígito fue en octubre del año pasado, cuando fue del 8,3%. Desde entonces siempre dio dos dígitos.

El debate que se profundizará desde esta tarde tiene que ver con la sostenibilidad de este descenso de la inflación, en medio de un incipiente atraso cambiario que, por ahora, el Gobierno no quiere corregir.

PUBLICIDAD

Por otra parte, hay un elemento clave: la baja de la inflación se logra en medio de una fuerte recesión y la postergación en la actualización de las tarifas de luz y gas. En ambos casos, la idea era hacerlo en forma mensual a partir de este mismo mes.

¿En mayo también?

La inflación de mayo podría deparar en una sorpresa mayúscula, que no está todavía en los cálculos de nadie, ni del propio Gobierno, si se confirman las primeras proyecciones realizadas por las consultoras económicas.

El IPC vuelve a un dígito después de un semestre. El mercado, atento a la sostenibilidad del proceso de desinflación
El IPC vuelve a un dígito después de un semestre. El mercado, atento a la sostenibilidad del proceso de desinflación

El IPC vuelve a un dígito después de un semestre. El mercado, atento a la sostenibilidad del proceso de desinflación

Eco Go, la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, estimó que el IPC de este mes podría caer al 4,2%. Nada menos.

La compañía es una de las que monitorea la evolución de los precios en forma semanal. Su informe provocó sorpresa en bancos y empresas multinacionales.

Hay algunos datos clave para comprender la fuerte desaceleración de la dinámica inflacionaria.

  1. La decisiva desaceleración en los precios de los alimentos y las bebidas. Según Eco Go, la proyección de la inflación de este rubro se situaría en el 4,8% durante mayo. Bien por debajo de los registros de los meses anteriores.

  2. La postergación de la indexación de los servicios. El Gobierno decidió poner en el freezer la actualización de las tarifas de luz, gas, agua potable y de los colectivos que circulan por el AMBA.

Según Eco Go, estas dilaciones le permitirían al Gobierno mostrar un "ahorro" de casi dos puntos de inflación en el mes. Concretamente, de 1,8 puntos.