Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,524.00
    -19.50 (-0.35%)
     
  • F Dow Jones

    39,437.00
    -103.00 (-0.26%)
     
  • F Nasdaq

    19,912.75
    -99.75 (-0.50%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,033.60
    -6.90 (-0.34%)
     
  • Petróleo

    80.60
    -0.30 (-0.37%)
     
  • Oro

    2,308.80
    -4.40 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.69
    -0.24 (-0.81%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.5270
    -0.2300 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    60,801.83
    -1,013.85 (-1.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.49
    -20.30 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    0.00 (0.00%)
     

Copa América 2024: futbolistas tokenizados permiten "comprar" parte de su próxima transferencia

La Copa América 2024 marcará un hito histórico en el mundo del deporte y la tecnología. El torneo, que se disputa en Estados Unidos desde el jueves 20 de junio, es el primero a nivel países en contar con futbolistas tokenizados. Emiliano "Dibu" Martínez, Alexis Mac Allister y Nicolás González , entre otros, serán los protagonistas de este innovador modelo de negocios surgido en Argentina con el objetivo de generar nuevas fuentes de financiamiento para los clubes y democratizar el acceso al mercado de pases y las transferencias de jugadores profesionales.

La startup que desarrolló el sistema se llama Win Investments y nació en 2022 de la mano de Valentín Jaremtchuk y Gonzalo Busnadiego. "Nuestra misión es la digitalización de los derechos formativos que poseen los clubes sobre los futbolistas que surgieron de la institución para que cualquier persona en el mundo pueda invertir en ellos. De esta manera, la organización logra financiamiento sin riesgo para destinar a su infraestructura y generación de nuevos talentos y los inversores una forma innovadora y sencilla de obtener ganancias si el jugador es transferido en el futuro", explican los fundadores.

 

Alexis Mac Callister es uno de los jugadores tokenizados de la Copa América
Alexis Mac Callister es uno de los jugadores tokenizados de la Copa América

 

PUBLICIDAD

Durante 2023, la compañía lanzó los primeros tokens de clubes como la C.A.I de Comodoro Rivadavia, pero fue hace pocos meses cuando logró sus mayores hitos hasta el momento con la tokenización de futbolistas surgidos en Argentinos Jrs. (NdR: el club ya generó más de 80 millones de pesos con el sistema) e Independiente. Desde entonces, cualquier persona puede ingresar a la plataforma y comprar tokens de decenas de futbolistas. Al hacerlo, se convierten en tenedores de un porcentaje de los derechos formativos de los jugadores y, si estos son transferidos, de una parte del dinero de ese pase. Emiliano "Dibu" Martínez, Alexis Mac Allister y Nicolás González son algunos de los nombres más relevantes porque todos ellos jugarán la Copa América 2024.

"La inclusión de jugadores tokenizados en una competencia de naciones de la FIFA como la Copa América representa un avance significativo en el proceso de desarrollo de la tokenización en el fútbol", destaca Juan Riquero, COO & Board Member de Win Investments. Y añade: "Creemos que es un gran paso adelante hacia la democratización y la posibilidad de que cualquier persona pueda invertir en la carrera de estos grandes jugadores. Argentina y Chile han sido pioneros al tener jugadores tokenizados en nuestra plataforma en esta Copa América, marcando el inicio de una tendencia que veremos expandirse con el tiempo".

 

Win Investments
Gonzalo Busnadiego (izquierda) y Valentín Jaremtchuk (derecha), cofundadores de Win Investments junto a Néstor Grindetti (Centro), presidente de Independiente

 

¿Qué es tokenizar un activo?

 

Distintos desarrollos tecnológicos han dado lugar a la aparición de los "tokens criptográficos" y la "tokenización" de activos ilíquidos del mundo real (conocidos como "Real World Assets" o "RWAs"). Esto significa la capacidad de crear una representación digital de un activo físico o digital dentro de una red descentralizada de computadoras, denominada "blockchain". En lugar de estar alojada en un solo servidor, esta red opera de manera distribuida globalmente, sin un único propietario, lo que garantiza una mayor seguridad y transparencia.

"La ventaja de este sistema es que facilita y aumenta la liquidez o transaccionalidad de activos que, por sus propias características, son difíciles de operar en montos pequeños o cuyos procesos de compra/venta son más lentos, como podría ser el caso de bienes inmuebles, la energía, los commodities agrícolas y otros", explican desde la Cámara Argentina Fintech. Y agregan: "Al tokenizarse, se democratiza y facilita el acceso, ya que abre la posibilidad de que, por ejemplo, alguien pueda comprar una porción de una casa, una tonelada de grano o una parte de un viñedo".

Hasta el momento, los ejemplos más comunes de tokenización se relacionan con el dinero físico, inmuebles y activos agrícolas, como el trigo, la soja, el maíz, el café y hasta los propios campos productivos. "Ya se han tokenizado más de 120 mil millones de dólares estadounidenses a partir de las stablecoins. Este ejemplo muestra con claridad las ventajas de esta tecnología", señaló Guido Messi, Head of Sales de Ripio Select en LATAM, en un panel sobre tokenización que se realizó en Expo EFI la semana pasada. A lo que Ariel Scaliter, CTO de Agrotoken, agregó: "La tokenización es un camino que ya inició y que no va a frenar. Al contrario, se acelerará. Lo importante es comprender que al tokenizar se tiene que resolver un problema . Allí está el principal beneficio de esta tecnología".

 

cb - tokenizacion - marzo 2023 - istock-1314725761
Boston Consulting Group (BCG) predice que los activos digitales tokenizados se convertirán en un negocio de 16 billones de dólares para 2030

 

Para darle una dimensión monetaria a la tokenización, Boston Consulting Group (BCG) predice que los activos digitales tokenizados se convertirán en un negocio de 16 billones de dólares para 2030 , cifra que no resulta ilógica si se tiene en cuenta que durante 2023 se estimó en 600 mil millones de dólares. Además, se espera que para el final de la década el 10% del PBI global sea almacenado y negociado vía blockchains.

 

¿Por qué comprar tokens para acceder al mercado de pases de futbolistas?

 

Desde Win señalan que torneos como la Copa América 2024 ofrecen una gran oportunidad de exposición para que los jugadores tokenizados tengan mayor visibilidad a nivel mundial y eso repercuta en la fluctuación de sus valores. "Esta exposición adicional puede despertar el interés de posibles compradores, lo que impulsará el conocimiento y la adopción de la tokenización en el mundo del deporte, potenciando así esta vía de financiación de clubes", afirma Riquero.

Entre los jugadores que ya se encuentran en la plataforma están Alexis Mac Allister, Nicolás González y Emiliano Martínez, de Argentina, y Diego Valdez Vegas, de Chile. Cualquier persona puede acceder a sus tokens desde un euro y así pasar a formar parte de su próxima transferencia.

 

Algunos de los jugadores tokenizdos por Win Investments
Algunos de los jugadores tokenizdos por Win Investments

 

"En todos los casos, el usuario debe comprender que existen riesgos . Por ese motivo, en Win Investments ponemos a disposición de las personas toda la información posible. Desde los perfiles de los jugadores hasta datos de las carreras que pueden dar indicios de si será transferido o no próximamente", destaca Riquero.

 

El futuro de la tokenización en el deporte

 

Si bien la tokenización de activos reales avanza en distintas industrias, en lo referido al deporte aún son pocos los casos de éxito. De todas formas, comienzan a verse algunos análisis y proyectos a tener en cuenta.

Hace ya tiempo que instituciones de renombre global, como la bolsa de valores NASDAQ, exploran el potencial de la tokenización para la industria deportiva. Pero por algún motivo u otro, romper las barreras de ingreso continúa siendo una tarea difícil de lograr. "Si el 1% de la industria deportiva mundial cambia a un modelo de tokenización, entonces la industria deportiva tokenizada en general podría valer la asombrosa cifra de 6 mil millones de dólares . Para poner esto en perspectiva, es aproximadamente seis veces mayor que la industria de los deportes electrónicos y alrededor de un tercio del tamaño del mercado de los deportes de fantasía", afirma James Sangalli, cofundador de la billetera virtual AlphaWallet.

Este proceso es novedoso y son muchas las personas e instituciones deportivas que no lo conocen. Por eso, la primera barrera para impulsar esta tecnología en el deporte es la educación e información. "Nosotros nos enfocamos en generar productos para la industria que aporten valor, tanto a los clubes como a las personas que participan", destaca Jaremtchuk, CEO de WIN. Y agrega para finalizar: "Fuimos los primeros en presentar un proyecto de estas características ante la FIFA para demostrar sus beneficios y legalidad. Además, estamos regulados por la Comisión de Valores de España y constantemente hablamos con instituciones de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador, solo por mencionar algunos países. Para ellos es algo totalmente nuevo la tokenización de un mecanismo de solidaridad para financiarse y hay un gran trabajo de explicar para demostrar sus ventajas y llevar tranquilidad".