Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 58 minutes
  • F S&P 500

    5,524.25
    +7.25 (+0.13%)
     
  • F Dow Jones

    39,916.00
    +72.00 (+0.18%)
     
  • F Nasdaq

    19,803.00
    +52.25 (+0.26%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,059.10
    +6.30 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    81.68
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,340.00
    -4.40 (-0.19%)
     
  • Plata

    29.59
    +0.07 (+0.22%)
     
  • dólar/euro

    1.0746
    +0.0009 (+0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0090 (-0.21%)
     
  • Volatilidad

    13.33
    +0.13 (+0.98%)
     
  • dólar/libra

    1.2699
    +0.0011 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.3140
    -0.2810 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,296.33
    -1,270.25 (-2.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.36
    -35.36 (-2.70%)
     
  • FTSE 100

    8,281.55
    +43.83 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    39,082.73
    +278.08 (+0.72%)
     

Las crudas imágenes de la guerra hacen que en las salas de redacción se deban tomar decisiones muy difíciles

Personas lesionadas llegan al Hospital Nasser después de un ataque aéreo israelí, en Khan Younis, Gaza, el domingo 12 de noviembre de 2023. (Yousef Masoud/The New York Times)
Personas lesionadas llegan al Hospital Nasser después de un ataque aéreo israelí, en Khan Younis, Gaza, el domingo 12 de noviembre de 2023. (Yousef Masoud/The New York Times)

Horripilantes fotografías de niños palestinos muertos en los ataques aéreos y de niños israelíes asesinados por los terroristas. Imágenes manipuladas digitalmente que circulan por las redes sociales antes de que puedan ser confirmadas. Acusaciones —rechazadas desde entonces por múltiples medios informativos— de que los fotoperiodistas tenían conocimiento previo del ataque sorpresa de Hamás del 7 de octubre.

La crónica visual de la guerra entre Israel y Hamás se ha convertido en su propio ejemplo práctico alarmante de la era de la desinformación, donde las fotografías y la actividad del fotoperiodismo en sí mismo son convertidos en armas empleadas por los dos bandos de un conflicto muy polémico. En las salas de redacción de Estados Unidos y Europa, la pregunta de cuáles imágenes publicar —y cuáles son demasiado crudas o confusas como para ser publicadas— pocas veces ha sido tan compleja.

“En todas las guerras, hay una guerra de narrativas”, señaló Jonathan Levy, editor ejecutivo de Sky News. “Hay que ser en verdad consciente, no solo del posible daño para el público cuando es expuesto a algunas de esas imágenes, sino también de cómo lo manejamos”.

PUBLICIDAD

En las entrevistas, los editores de diarios, canales de televisión y agencias informativas señalaron que en las últimas semanas habían dedicado un sinnúmero de horas a lo que muchas personas decían era, a fin de cuentas, una decisión compleja: elegir lo que su público veía y escuchaba acerca de la guerra. Entre estos factores se encuentra qué tanto horror puede tolerar un lector o espectador y si una imagen cae en el sensacionalismo o trivializa la violencia. Las agencias de noticias también sienten una responsabilidad hacia las víctimas y sus familiares, quienes tal vez no sepan que su familiar ha muerto o está malherido.

“Queremos tener el panorama más realista de lo que está ocurriendo en el lugar; queremos mostrar las imágenes”, comentó Greg Headen, quien se encarga de la cobertura nacional e internacional de Fox News. “Pero en muchos casos, no podemos hacerlo. Algunas de las imágenes que hemos visto son tan horripilantes que ni siquiera se pueden describir en televisión”.

Headen dijo que algunas secuencias son tan traumáticas que, al transmitirlas, dejarían a los espectadores insensibilizados a las palabras que acompañan el video: “El resultado final sería que no escucharían ni una palabra de lo que dijera el reportero”.

Miembros de la prensa internacional se reúnen en una colina de Sederot, Israel, que tiene vista a la Franja de Gaza, la mañana del sábado 28 de octubre de 2023. (Tamir Kalifa/The New York Times)
Miembros de la prensa internacional se reúnen en una colina de Sederot, Israel, que tiene vista a la Franja de Gaza, la mañana del sábado 28 de octubre de 2023. (Tamir Kalifa/The New York Times)

La fotografía de guerra ha aportado algunas de las imágenes más indelebles de los conflictos mundiales, desde una bandera que se alza en Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial hasta una niña vietnamita que va corriendo y gritando con quemaduras de napalm. Esas sensaciones tan intensas son por lo que las autoridades de Israel y Hamás, junto con sus partidarios, han usado las redes sociales y otros canales para hacer circular imágenes que tienen la intención de que el público se solidarice con su bando.

Al decidir si difunden esas imágenes, las organizaciones de noticias evalúan su valor noticioso mediante criterios editoriales similares a los que se aplicaron a los datos y a los reportajes escritos. Los editores podrían considerar las motivaciones de la fuente de la imagen y si esta contribuye a ofrecer un panorama equilibrado de los acontecimientos.

“Es común que evitemos publicar imágenes que son distribuidas por algún tipo de agencia del Estado debido a que no podemos corroborar la integridad periodística de ese tipo de imágenes”, señaló Meaghan Looram, directora de fotografía de The New York Times. Siempre somos también muy conscientes de que cualquier Estado o gobierno en particular tiene un plan para las imágenes que está distribuyendo”.

Las dificultades logísticas para la cobertura de este conflicto en especial también han planteado desafíos. Los periodistas internacionales tienen poco acceso a la Franja de Gaza y las agencias noticiosas han dependido mucho de los fotógrafos independientes locales que ya estaban en el lugar. Hamás controla Gaza y establece fuertes restricciones a lo que pueden cubrir los reporteros. El Ejército israelí ha escoltado a algunos periodistas externos dentro de Gaza, pero solicita revisar cualquier fotografía o video antes de su publicación, lo que Levy denominó “una prohibición grave”. Algunas agencias noticiosas han aceptado esos términos con el fin de ofrecer un panorama de primera mano sobre la situación dentro de Gaza.

El lunes, once organizaciones importantes, entre ellas el Times, les escribieron a las autoridades israelíes y egipcias para solicitarles formalmente que sus periodistas tuvieran un amplio acceso a Gaza.

Looram comentó que se había topado con un torrente de imágenes y videos publicados en redes sociales, pero que era poco probable que el Times publicara algo a menos que procediera de una fuente conocida y confiable.

“Hay muchos actores que están tratando de propagar desinformación a través de imágenes, de manera que solo presentan una matriz complicada y estratificada que no es clara en absoluto”, afirmó. Nuestros editores de fotografías y videos, así como nuestros periodistas en el lugar están haciendo todo lo que pueden para representar de la manera más adecuada y precisa posible lo que se está desarrollando allá”.

Al igual que en cualquier guerra, la pregunta de qué hacer con las imágenes tan violentas ha generado un debate casi diario en las agencias de noticias. Rickey Rogers, el editor de fotografías de Reuters a nivel mundial, comentó que un grupo de tres editores principales deciden si una fotografía es respetuosa hacia las víctimas y si contribuye a que la población entienda el conflicto. Si las víctimas son niños, Reuters busca el consentimiento de los padres o tutores para usar la imagen. A veces es imposible obtener el consentimiento y tal vez la agencia decida publicar la imagen de cualquier manera si determina que esa fotografía es de un enorme interés para la población.

“Hay tantas fotografías que son muy fuertes visualmente, pero tan crudas, que las consideramos casi impublicables”, afirmó Rogers. Nos dio el ejemplo de la fotografía de un niño herido con un colgajo de piel que le salía del brazo después de haber sido víctima de un ataque contra el hospital Al-Shifa en Gaza. Reuters decidió no publicar esa imagen, pero sí publicó otra fotografía del mismo niño que no mostraba esa lesión. Otras agencias, entre ellas la sección de Opinión del Times, han publicado versiones recortadas de ciertas fotografías y en algunas ocasiones ponen un enlace que los lleva a la imagen no censurada en caso de que algunos lectores deseen verla.

c.2023 The New York Times Company