Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 7 minutes
  • F S&P 500

    5,476.75
    -1.75 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,781.00
    -37.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,940.50
    +19.25 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,018.30
    -5.90 (-0.29%)
     
  • Petróleo

    80.30
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,323.50
    -5.50 (-0.24%)
     
  • Plata

    29.22
    -0.17 (-0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.69
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    158.1270
    +0.4090 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    65,248.76
    -597.93 (-0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,359.15
    -30.25 (-2.18%)
     
  • FTSE 100

    8,171.05
    +28.90 (+0.35%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Cuáles y cómo son los organismos multilaterales a los que el país les debe dinero

1. Organismos multilaterales. Esta semana se puso en agenda el desembolso de uno de los organismos que le presta dinero al país para programas de mejora en infraestructura. Y, con enojo, se puso sobre la mesa el debate sobre el rol de estas instituciones. La relación de la Argentina con los organismos multilaterales no es nueva. Hoy representan el 20% de la deuda soberana del país. Entre los acreedores podemos encontrar nueve (BCIE, Fonplata, OFID, BEI, FIDA, CAF, BIRF, BID y FMI), pero vamos a concentrarnos en los últimos tres, que concentran el 94% de los préstamos: un total de US$69.130 millones.

2. FMI. La deuda es por US$46.600 millones. Probablemente el organismo más polémico. Siempre discutimos si el país está endeudado o no según lo que pase con el FMI, pese a que solo el 12% de la deuda nacional es con este organismo. El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 en la Conferencia de Bretton Woods de las Naciones Unidas, en Estados Unidos. Históricamente, la mayor parte de su asistencia a economías avanzadas y de mercados emergentes se ha proporcionado mediante Acuerdos de Derecho de Giro (stand-by) con el fin de resolver problemas de balanza de pagos potenciales o de corto plazo. La relación de la Argentina con el FMI comienza en 1956. El país lleva 21 acuerdos concretados: solo 5 fueron inaugurales y el resto, de continuidad. Del total, 18 fueron stand-by, dos de facilidades extendidas y uno de complementación de reservas, a inicios de 2001. Así, la Argentina es el país de ingresos medios que ha transcurrido más tiempo bajo programas del FMI: 41 años de los 65 transcurridos desde su ingreso, en 1956 . La cuota de la Argentina representa 0,67% del total de países miembros.

3. BID. Con el Banco Interamericano de Desarrollo la deuda es por US$13.935 millones. El BID se fundó en 1959, cuando en la Organización de los Estados Americanos se redactó su Convenio Constitutivo. Tiene 26 países miembros prestatarios, todos en América Latina y el Caribe. Juntos, reciben poco más del 50% del poder de voto en el directorio de la institución y hoy es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de la región vinculado a la infraestructura, la educación y la salud. En la Argentina hay 67 proyectos activos; 17 se destinan a mejorar el transporte; 10, a reformar y modernizar el Estado y 9, a agua y saneamiento. La Argentina está representada en el Directorio Ejecutivo por una silla que comparte con Haití y cuentan con un 11,8% de los votos.

PUBLICIDAD

4. BIRF. Con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la deuda es por US$8560 millones. Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El BIRF y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) conforman el Banco Mundial. Emite bonos en los mercados de capitales para respaldar el desarrollo. Usa recursos para reducir la pobreza y contribuir al crecimiento inclusivo. Actualmente hay 40 proyectos en marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y distintos ministerios nacionales, como el de Obras Públicas y el de Salud.

5. Ni buenos ni malos. Los organismos responden a necesidades de corto o largo plazo de los países miembros. Su rol ha crecido año a año, con picos históricos en el período de la pospandemia. Las deudas hay que honrarlas y las inconsistencias locales ponen en jaque préstamos que permiten expandir la infraestructura del país.