Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,507.00
    -19.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,996.25
    +24.00 (+0.12%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.00
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.07
    +0.24 (+0.30%)
     
  • Oro

    2,332.40
    +1.60 (+0.07%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0002 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.7760
    +0.1420 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    62,119.60
    +1,608.70 (+2.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,290.41
    +41.29 (+3.31%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,704.49
    +531.34 (+1.36%)
     

Déficit fiscal de 5.4% del PIB para el 2024 presionará a la inflación: FMI

Déficit fiscal de 5.4% del PIB para el 2024 presionará a la inflación: FMI

La propuesta de un déficit de 5.4% del PIB para México el año próximo es una estrategia riesgosa que implica la aplicación de una política procíclica en un momento donde la economía no necesita impulso, advirtió el Subdirector de asuntos fiscales en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Ruud Mooij.

En este momento del ciclo de negocios de México, el déficit propuesto implica un impulso de 2.4 % del PIB que impondrá presión sobre la demanda agregada e impondrá alta presión a la inflación, subrayó.

Entrevistado por El Economista, tras participar en la presentación del Monitor Fiscal, que es la radiografía semestral que realiza el organismo para los 190 países miembros del FMI, refiere la recomendación preliminar de la misión de expertos que visitó México para advertir que se requiere restricción fiscal para apoyar a la política monetaria en la lucha contra la inflación.

PUBLICIDAD

Esta propuesta (de subir el déficit) es una estrategia completamente opuesta a lo que necesitan en este momento donde la prioridad debe ser abatir la inflación, consignó.

Desde Marrakesh, la ciudad del continente africano que durante esta semana alberga las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, Mooij señala que sería recomendable reducir la deuda, contener el gasto público y en el lado de los ingresos sería muy relevante para México, como para el resto de los países, aplicar una reforma tributaria.

Muchos gobiernos del mundo, como México, tendrán que considerar alguna reforma que contemple el envejecimiento de la población, pues de otro modo, el cambio en la pirámide poblacional generará presiones adicionales en el presupuesto público para el sector salud, pensiones y seguridad social”.

El segundo de abordo en el Departamento de Asuntos fiscales del FMI, consideró que sería recomendable que se implante una regla fiscal que contenga el aumento de la deuda pública.

Crece pero no tanto como las emergentes

El funcionario del FMI dice que la deuda del gobierno mexicano será equivalente a 52.7% del PIB al terminar este año.

Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas.

Pero acota que la deuda general de gobiernos en economías emergentes será en promedio equivalente a 65.3% del PIB, que es 12.6 puntos superior a la estimada para el caso mexicano en el 2023.

Incluso con la trayectoria ascendente, que está proyectada para la deuda del gobierno de México de aquí al 2028, será inferior al promedio que gestionan gobiernos de economías emergentes, subrayó el experto.

Según las cuentas del FMI, la deuda de gobiernos emergentes llegará en el 2028 a 78.1% del PIB. Esto es 23.4 puntos arriba de la que proyectan gestionará la próxima administración.

Intereses arriba

El especialista resaltó que la expectativa de que seguirán las tasas de interés altas, tiene implicaciones particularmente relevantes para los gobiernos y corporativos que tienen altos niveles de deuda.

Las economías emergentes y las avanzadas son vulnerables a estos incrementos. Pero el servicio de la deuda es diferenciado. No es lo mismo lo que paga un país como Estados Unidos, con todo y su alto endeudamiento, que según el FMI llegará a 123% del PIB al cierre de este año y seguirá una trayectoria ascendente hasta 137% del PIB en el 2028.

El funcionario explicó que este año, Estados Unidos pagó 3.2% de su PIB por el servicio de su deuda.

Así, los intereses llegarán a 4.5% del Producto en el 2028. En contraste, con todo y que México tiene una deuda más manejable, está pagando más por los intereses de la deuda, al desembolsar 5.7% del PIB este año.

Los intereses también incorporan la vulnerabilidad de la deuda, acotó.

Incrementar ingresos tributarios

Mooij es experto en temas tributarios. De hecho en el 2021 participó en un webinar sobre eficiencia y equidad en la administración del IVA, del que dio cuenta puntual El Economista.

Resaltó que a menudo hay margen de maniobra en muchos impuestos para ampliar la base impositiva eliminando gastos tributarios y mejorando el diseño del IVA.

Algunos países tienen tasa cero para ciertos bienes, tasas diferenciadas para ciertos sectores económicos y exenciones que sólo erosionan la base gravable del IVA. Si bien tienen el espíritu de ayudar a quien menos tiene, en la práctica sólo están beneficiando a quien tiene más capacidad de compra y suelen conducir a la elusión y evasión.

Apoyándose en la experiencia internacional, dijo que una mejor política para proteger a la población de menos recursos está en el rediseño de la política de gasto a partir de información y registros electrónicos que permitan focalizar los apoyos.

Otra alternativa para fortalecer los ingresos tributarios, es explorar las oportunidades que ofrece la digitalización de negocios.

Si bien muchos productos vienen del extranjero y se adquieren vía comercio electrónico, puede crearse un registro de proveedores que facilite la tributación en el país donde se genera la compra.

ymorales@eleconomista.com.mx