Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 51 minutes
  • F S&P 500

    5,534.50
    -2.50 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,437.00
    -89.00 (-0.23%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.50
    +21.25 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.00
    -8.90 (-0.44%)
     
  • Petróleo

    81.36
    +0.53 (+0.66%)
     
  • Oro

    2,316.50
    -14.30 (-0.61%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.01 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    -0.0031 (-0.29%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    13.00
    +0.16 (+1.25%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    -0.0039 (-0.31%)
     
  • yen/dólar

    160.3000
    +0.6660 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,383.43
    +224.18 (+0.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.63
    -9.15 (-0.71%)
     
  • FTSE 100

    8,240.67
    -7.12 (-0.09%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: el blue no encuentra techo y llegó a $337

Dólar hoy
Dólar hoy

Fue otro día de furia para los dólares libres. El combo de emisión monetaria, más restricciones sobre el mercado cambiario, renuncias dentro del Gobierno y una inflación que amenaza cerrar el año con tres cifras, provocó en el mercado una fuerte incertidumbre sobre el devenir económico. Como respuesta, en las últimas semanas los tipos de cambios paralelos se dispararon y alcanzaron -casi todos los días- nuevos máximos nominales históricos. Hoy no fue la excepción, ya que el blue pegó un salto de $20 y los financieros, de $21.

Esta mañana, los arbolitos de la calle Florida abrieron el día ofreciendo dólares a $322. Pero desde entonces, el precio del billete informal fue en aumento y cerró en $337. Se trató de una escalada de $20 en una sola jornada (+6,3%), que se suma a los $10 que avanzó el martes y los $16 del miércoles. En total, frente al viernes pasado, se disparó $46 (+15,8%).

“Cuando hay miedo por la situación cambiaria, no hay motivo puntual de por qué subió $10, $15, $20. No hay oferta y solo hay demanda en estas situaciones de tanta incertidumbre. Las causas de fondo de esta corrida cambiaria son claras: aún sin contar adelantos transitorios, el Banco Central (BCRA) emitió un tercio de la base monetaria solo para sostener los bonos del Tesoro”, apuntó Juan Pablo Albornoz, analista en Ecolatina.

PUBLICIDAD

La mañana frenética de Batakis: está reunida con el equipo económico, define nuevas medidas y va a la Rosada

Si se observa el mes de julio, el blue saltó $98 (+41%). Aún más: el 7 de junio el paralelo se mantenía estable en los $206, mismo valor con el que arrancó el año. No obstante, en ese entonces estalló la crisis de la deuda en pesos y el Central aceleró “la maquinita” de hacer billetes. ¿El resultado? Una disparada de $131 en un mes y medio (+63,5%).

“Esta es la segunda mayor suba del informal en un mes desde 2010, siendo sólo superada por el salto de 65,3% en mayo 2020, que fue derivado del recalentamiento de la emisión monetaria por la pandemia”, resaltaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

La misma efervescencia se replicó en el tipo de cambio MEP. Esta cotización, que surge de la compra-venta de bonos y le permite a los argentinos dolarizarse de forma legal pese al cepo cambiar, apareció en pantallas a $321,57. Fue un avance de $18 frente al día previo (+6%), $30 en la semana (+10,3%) y $73,5 en julio (+29,6%).

El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento financiero que permite girar los dólares a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se ofreció a $329,82. Fue una disparada de $21 en una sola jornada (+6,8%), de $28 el recorrido semanal (+9,4%) y $77,5 mensuales (+30,7%). Esto es a pesar de que en la semana, según versiones del mercado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) sugiriera que no se realicen grandes operaciones con bonos tipo C a través de llamados a las alycs (sociedades de Bolsa).

En los primeras horas del día, los arbolitos de la calle Florida ofrecían billetes estadounidenses a $330, una suba diaria de $13 (+4,1%).
En los primeras horas del día, los arbolitos de la calle Florida ofrecían billetes estadounidenses a $330, una suba diaria de $13 (+4,1%). - Créditos: @archivo

“Estamos en medio de una corrida, que no solo no frena, sino que acelera cada día más. Hoy te pueden llegar a pedir cualquier cosa, porque nadie sabe lo que va a terminar valiendo. En realidad, hoy estás en una fase de ‘cualquier cosa menos pesos’. Acciones, bonos, pero nada de pesos en la mano. Y lo que realmente más preocupa es que, más allá de los errores que han ido cometiendo desde el Gobierno, la inacción que están mostrando en estos días es realmente alarmante. Claramente no saben qué hacer, porque no pueden mirar en las pantallas lo que sucede sin aplicar una política monetaria que intente atenuar los impactos que estamos viendo”, aseveró el analista financiero Christian Buteler.

En días de fuerte tensión en el frente cambiario, hoy se llevó a cabo una reunión del gabinete económico encabezado por la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis. Se anunciaron dos medidas: una, para que los turistas cambien hasta US$5000 al tipo de cambio MEP; la otra, para facilitar el acceso a los dólares oficiales para importadores. Luego, por la tarde, el BCRA sumó una disposición que limita la tenencia de Cedears a empresas para tratar de frenar al CCL.

El dólar oficial mayorista, valor de referencia para el mercado exterior y cuya cotización se mueve a cuentagotas, se vendió a $129,58 (+0,2%). Con el nuevo avance del blue, hoy el tipo de cambio más alto del mercado cambiario, la brecha ya superó el 160%.

Dólar: las cuevas se sorprenden por el avance del blue y ven menos compradores por la crisis

“La expectativa de una ministra que asumió hace escasos días aún no fue resuelta. No hubo ningún delineamiento ni plan de cuáles van a ser los cursos a seguir, solo hablaron del control fiscal y que no van a tocar el tipo de cambio porque, según ellos, está en equilibrio. Sin embargo, el tipo de cambio real desde julio cayó bastante, aunque está devaluando a una tasa del 7% efectiva mensual. Lo más importante es que hoy la brecha está arriba del 150%, es imposible de que haya una sola forma de operar en una economía que tiene una brecha así. Se eliminaron los precios de referencia, no se sabe a cuánto comprar y a cuánto vender, es una incertidumbre completa”, resumió Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

En cambio, el tipo de cambio oficial minorista apareció en las pantallas del Banco Nación a $136 para la venta. La punta compradora se ubicó en los $128, valor al que se le paga actualmente a los extranjeros por las divisas si las cambian en el mercado oficial.

La alta volatilidad financiera de la jornada también se notó en el movimiento en los bancos, que fue mayor al usual. Ante la consulta de LA NACION, distintas entidades confirmaron que continuó el goteo de retiro de depósitos en caja de ahorro en dólares que arrancó tras el cambio de ministro de Economía. Sin embargo, confirmaron que no hubo problemas para operar más allá de algunas demoras puntuales.

En algunos bancos del Área Metropolitana de Buenos Aires también hubo más movimiento en cajeros automáticos. A su vez, los sistemas de homebanking no sufrieron caídas o “colas virtuales”, como sí ocurrió en la primera jornada luego de la salida Martín Guzmán, que coincidió con el primer día hábil de julio y, por lo tanto, con la renovación del cupo para comprar US$200 al tipo de cambio “ahorro” o “solidario”. Hoy, esta última cotización tocó los $224,4 (65% de impuestos); el dólar “tarjeta” alcanzó los $238 (con 75% de cargas tributarias).

Se desploma la oferta de dólares y obliga al Banco Central a seguir cediendo reservas: hoy vendió US$50 millones

Para Albornoz, hay otras tres razones que también tensionaron al mercado cambiario. En primer lugar, el Banco Central dejó de subir las tasas de interés para no competirle al Tesoro. Actualmente los plazos fijos y Badlar rinden 4,2% y 4,3% mensual, cuando en junio la inflación fue del 5% y las consultoras esperan una suba de precios arriba del 7% para julio. “Claramente el incentivo a quedarte en pesos es muy bajo. Va a ser necesario que el Central de alguna señal en materia de tasas”, argumentó.

Además, el frente externo está “muy complicado”, ya que el dólar se encuentra en el nivel más apreciado de las últimas dos décadas, producto de la fuerte suba de tasas que se espera de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y las expectativas de recesión. Por último, el Gobierno no está tomando medidas contundentes.

“Que los turistas puedan liquidar al tipo de cambio MEP, el mercado lo lee cómo más de lo mismo. La política económica no tiene credibilidad, se necesita una sobrerreacción monetaria y fiscal si quieren tranquilizar la situación cambiaria”, indicó. Tras haber escrito estas líneas, y con las cotizaciones ya cerradas, el Banco Central endureció el cepo mediante cedears.

Riesgo país y bonos

El dólar no es lo único que subió: también lo hizo el riesgo argentino. Hoy el índice elaborado por el JP Morgan se posicionó en los 2838 puntos básicos, una escalada de 44 unidades frente a la jornada previa (+1,6%). Es el valor máximo alcanzado desde que el Ejecutivo reestructuró la deuda con privados, en septiembre de 2020.

El riesgo país ya avanzó 464 puntos en lo que va de julio (+19,6%) y 1141 en el año (+67,2%). Esto se debe a la caída de los títulos soberanos, que no paran de alcanzar mínimos poscanje, tanto por los ruidos locales como por los temores de recesión global. Hoy los bonos mermaron hasta un 8,4% en el exterior (GD46D).

Dólar turista: cómo funcionaría el nuevo tipo de cambio y el ardid del Gobierno para evitar un mal trago

“Los bonos caen entre 5%, 6%, es una locura. No paran de hundirse en términos de paridades, reflejando que la deuda argentina no vale nada. Al Gobierno se le cortaron todos los tiempos. Se tiene que delinear un plan creíble, bajo un consenso de todos los sectores y no solo de los que gobiernan el país. Se tienen que anunciar un par de líneas simples de ordenamiento o retorno al equilibrio en las variables macro fundamentales. Si no, no vamos a llegar ni al Mundial”, argumentó Camusso.

Con el foco puesto en el mercado accionario, hoy el S&P Merval rebotó un 4,7% y se ubicó en las 112.017 unidades. El panel de la bolsa porteña fue liderado por Ternium (+9%), Aluar (+8,6%) y Loma Negra (+8,5%).

No sucedió lo mismo en la bolsa de Nueva York, donde las acciones argentinas (ADR) cotizaron en rojo. Hoy los papeles de Edenor se hundieron un 7,9%, seguidos por Irsa (-5,6%), el Banco Francés (-4,4%), Central Puerto (-3,7%) y Despegar (-3,2%).

Con la colaboración de Camila Dolabjian