Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 11 minutes
  • F S&P 500

    5,543.00
    +6.00 (+0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,502.00
    -24.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    20,024.75
    +52.50 (+0.26%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.20
    -2.70 (-0.13%)
     
  • Petróleo

    81.55
    +0.72 (+0.89%)
     
  • Oro

    2,325.80
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.00
    +0.13 (+0.46%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.87
    +0.03 (+0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2658
    -0.0028 (-0.22%)
     
  • yen/dólar

    160.1030
    +0.4690 (+0.29%)
     
  • Bitcoin USD

    61,260.79
    +53.61 (+0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.89
    -9.90 (-0.77%)
     
  • FTSE 100

    8,272.01
    +24.22 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizaron este jueves 23 de febrero

La cotización del dólar oficial y el blue este jueves 23 de febrero
La cotización del dólar oficial y el blue este jueves 23 de febrero

Mayorista: $195,31

Tarjeta: $353,50

Qatar: $404

MEP: $357,26

CCL: $366,97

La mayoría de las cotizaciones del dólar presentaron subas en el la jornada de hoy
La mayoría de las cotizaciones del dólar presentaron subas en el la jornada de hoy

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y cerró en $202 para la venta. Por otra parte, el riesgo país bajó 5,7 por ciento y se posicionó en los 2005 puntos básicos.

La divisa paralela sumó $2 y cerró a $379 para la venta y $375 para la compra. Por su parte, el dólar MEP o “Bolsa” operó a $356,72, mientras que el contado con liqui cayó 0,7 por ciento hasta $365,78.

Según un informe que analizó el mercado laboral de la Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú a partir de datos de sitios de clasificados, en nuestro país el salario requerido promedio es el más bajo de la región: 627 dólares por mes, tomando como referencia la cotización MEP.

PUBLICIDAD

El salario promedio más alto de la región es Panamá con US$1037 por mes. Le siguen el chileno, con US$1035 dólares; el peruano, con US$823 dólares; y el ecuatoriano, con US$810.

Por una reciente resolución de la AFIP, los argentinos que viajen a las Islas Malvinas dejarán de pagar el tributo por lo que consuman con tarjetas de crédito y débito.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso, de esta manera, que los consumos que se hagan en moneda extranjera a través de las tarjetas de crédito o débito, “cuando sean realizadas en o con destino a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”, no tributarán el 30 por ciento del impuesto PAIS que sí se cobra a quienes compran artículos o servicios en el exterior, según consta en la resolución 5286 publicada en el Boletín Oficial.

Las islas Malvinas
Las islas Malvinas - Créditos: @Archivo

Según el Banco Nación, la divisa europea se negocia a $204 para la compra y $213 para la venta. En tanto, la moneda brasileña está a $36,70 para la compra y $40,70 para la venta.

En el caso de las personas que superen los montos de US$300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, automáticamente será de $347. Estos se debe a que al dólar oficial minorista se le suma un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

En la provincia del norte del país, la divisa estadounidense paralela se vende a $381, dos pesos por encima de su valor de venta en Capital Federal.

¿A cuánto está el blue en Tucumán?
¿A cuánto está el blue en Tucumán? - Créditos: @Fernando Font

Es la divisa que es controlada por el Banco Central (BCRA) y tiene dos canales: el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $357,47: 0,3 por ciento más que el valor de apertura. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) cede 0,2 por ciento y opera a $367,87.

La divisa estadounidense paralela suma dos pesos, y cotiza a $379 para la venta y $375 para la compra.

En el día de ayer, el paralelo se mantuvo estable en los $377 para la venta
En el día de ayer, el paralelo se mantuvo estable en los $377 para la venta

En la actualidad, en los dólares solo aparecen efigies de hombres, considerados “padres fundadores” de Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue siempre así y, hace más de un siglo, existió un billete del país norteamericano con la cara de una mujer.

Se trata de la imagen Martha Washington, cuyo retrato fue replicado a fines del siglo XIX en el papel moneda. Según información publicada por la Oficina de Grabado e Impresión de billetes del gobierno de Estados Unidos en su sitio oficial, la esposa del primer presidente George Washington es la única mujer cuya figura fue impresa en una divisa estadounidense.

Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense
Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense - Créditos: @uscurrency.gov

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $383.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

¿Qué es el dólar Cedear?
¿Qué es el dólar Cedear?

Los pesos se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Los mismos son una representación de las acciones de las grandes empresas del mundo como Disney, Apple y Coca-Cola que se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.

  • En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

  • En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.

La divisa estadounidense paralela abrió la jornada a $377 para la venta, el mismo valor con el que cerró la ronda de ayer.

El blue se vende a $377
El blue se vende a $377 - Créditos: @Shutterstock

A pesar de que en enero la inflación volvió a acelerarse, la semana pasada el Banco Central (BCRA) anunció que mantendrá sin cambios la tasa de política monetaria. Se trata de una decisión que impacta directamente en cuánto pagan los plazos fijos, herramienta de inversión que volvió a entrar en escena a mediados del año pasado, cuando las tasas de interés subieron y pasaron a ser positivas en términos reales. El último movimiento de tasas que hubo fue el 15 de septiembre del año pasado. En ese entonces, la autoridad monetaria elevó la tasa nominal anual de los plazos fijos a un 75 por ciento (TNA). Es un 107 por ciento de tasa efectiva anual (TEA), es decir, cuando el ahorrista vuelve a reinvertir todos los meses el monto original más los retornos generados.

En los cuatro días, entre el fin de semana y los dos días feriados del Carnaval, se movilizaron casi tres millones de viajeros por la Argentina: un 6,4 por ciento más de lo que había sido el año pasado. En un contexto marcado por la dificultad de viajar al exterior debido a la inflación y a medidas como el llamado dólar Qatar, esta cifra marca un nuevo récord y deja un impacto económico directo de $106.704 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas, según estimaciones difundidas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

El fin de semana extralargo por Carnaval trajo buenas noticias
El fin de semana extralargo por Carnaval trajo buenas noticias - Créditos: @Santiago Filipuzzi

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió hoy a $193 para la compra y $201 para la venta en la pizarra del Banco Nación, cincuenta centavos por encima del cierre de ayer. Por otra parte, el riesgo país se mantiene en 2127 puntos básicos.

Ethereum (ETH) cotiza hoy, 23 de febrero, a US$1646,50. Este criptoactivo se destacó desde el inicio por ser el primero en incluir contratos inteligentes (smart contracts) programables en sus bloques.

Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.

Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar la tarjeta de débito

  2. Colocar el PIN del modo habitual

  3. Elegir la opción para operar con cuenta en dólares

  4. Indicar el monto deseado para extraer

Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.

Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.

El Banco Central (BCRA) logró ayer cerrar su actividad del día con una recompra de US$3 millones. Lo hizo al reiniciar la actividad cambiaria tras el fin de semana XL (por los feriados vinculados al Carnaval).

Sin embargo, la mínima recompra registrada ayer no oculta el derrotero de sus intervenciones al cabo de los últimos 35 días, lapso en que perdió unos US$1378 millones en este tipo de intervenciones.

El dólar bajó a $19,29 a la espera del anuncio sobre las tasas del BCRA
El Central dejó la racha vendedora que tiene desde mediados de enero - Créditos: @Fernando Massobrio
  • Dólar MEP (o bolsa): a $355,13

  • Dólar CCL (ontado con liquidación): a $369,28

La divisa paralela estadounidense cerró ayer a $377 para la venta y $373 para la compra.

A través de un video en Tiktok, una mujer mostró cómo “lavar dinero”. Se trata de Marcela Genta, quien publicó en sus redes un truco para dejar como nuevos los billetes que se encuentran manchados o muy gastados por el paso del tiempo. “Primero, echar lavandina pura vuelta y vuelta”, dice, mientras voltea el papel moneda en el recipiente con la lejía con la ayuda de un tenedor.

Luego, explica que es necesario llevarlo a un contenedor plástico con agua y darlo vuelta. Finalmente, termina: “Tomar una servilleta, apoyarlo, y dejarlo secar. ¡Listo! Sucio, lo hubieran tomado un tres por ciento menos. ¡Ahora sí quedó como nuevo!”.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y se ubicó en $192,50 para la compra y $200,50 para la venta.