Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 11 minutes
  • F S&P 500

    5,508.75
    +17.75 (+0.32%)
     
  • F Dow Jones

    38,875.00
    +16.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,017.50
    +98.25 (+0.49%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,051.00
    +1.70 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    81.59
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,353.10
    +6.20 (+0.26%)
     
  • Plata

    30.38
    +0.81 (+2.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.58
    +0.10 (+0.80%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.3540
    +0.3720 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    66,067.86
    +966.85 (+1.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.95
    -9.71 (-0.70%)
     
  • FTSE 100

    8,230.07
    +24.96 (+0.30%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este 22 de agosto

El dólar blue, seguido de cerca por la ctiy porteña
El dólar blue, seguido de cerca por la ctiy porteña - Créditos: @shutterstock

17.09 | Cómo cerró el dólar blue, el oficial y el MEP

Este lunes, el dólar oficial cerró en $143,50; por su parte, la cotización paralela terminó el día en $292. En lo que refiere al dólar financiero, el MEP cerró en $288,96 y el CCL en $299.

El dólar, el Merval y el Riesgo País, las principales variables a seguir este lunes 22 de agosto de 2022
El dólar, el Merval y el Riesgo País, las principales variables a seguir este lunes 22 de agosto de 2022 - Créditos: @archivo

16.18 | El Merval cerró con una leve suba

Este lunes, las acciones que cotizan en el Merval se movieron en terreno mixto, que dejó una suba de 0,9%. Así, las principales alzas las anotaron Ternium (3,4%); Byma (3,2%); Banco Macro (2,6%); y Banco Francés (2,4%). Por su parte, las bajas fueron para Aluar (3,0%); Cablevisión (2,8%); Edenor (2,5%); y Mirgor (2,4%).

PUBLICIDAD

15.55 | El impacto de la suba de tarifas en el IPC sería de entre 2,3 y 4,3%

Diferentes consultoras están elaborando escenarios que dan cuenta de una incidencia del aumento de las tarifas de entre 2,3 y 4,3% en el acumulado entre septiembre y marzo próximos. Para EcoGo, la incidencia del aumento de todos los servicios en el acumulado septiembre-marzo sería del 2,34%. Por su parte, para C&T Asesores Económicos, el impacto inflacionario del aumento de tarifas entre septiembre y marzo próximo sería de 4,3% de piso (0,4% por gas, 1% por electricidad, 1% de agua y 1,9% de los servicios que se cobran vía expensas).

15.36 | A cuánto está el dólar cripto

La cotización del DAI, una criptomoneda que mantiene relación de paridad con el dólar, está actualmente en $308, en línea con su valor de las últimas dos jornadas.

15.26 | La Argentina bajó diez puestos en un ranking que mide la felicidad en las sociedades

Familias paseando en Copenhague, Dinamarca, uno de los países líderes en felicidad, según sus propios habitantes
Familias paseando en Copenhague, Dinamarca, uno de los países líderes en felicidad, según sus propios habitantes - Créditos: @shutterstock

Atravesada por una crisis económica de larga data y la incertidumbre generalizada por el futuro, la Argentina descendió hasta el puesto 57 entre 140 países del World Happiness Report, un ranking global que busca cuantificar el bienestar emocional de los pueblos. Este estudio analiza, entre otros factores, indicadores de la economía tradicional como el ingreso per cápita.

14.56 | Cómo se leyó en el mercado la designación de Gabriel Rubinstein

Una de las noticias políticas y económicas destacadas de este lunes fue la designación de Gabriel Rubinstein como viceministro de Economía, la cartera que conduce Sergio Massa. Tras un retroceso importante del dólar blue y los tipos de cambio financieros, desde la sociedad de bolsa Facimex Valores hablaron al respecto y valoraron su llegada al Gobierno como una “señal positiva”.

“Rubinstein llega con el desafío de anclar expectativas en una economía con inflación anualizada de triple dígito, una brecha cambiaria que supera el 120 por ciento, un alto déficit fiscal y cuasifiscal, reservas netas en niveles críticos y un muy bajo nivel de confianza en el Gobierno”, precisaron a LA NACION.

14.45 | Bajan el dólar MEP y el dólar CCL

La rueda cambiaria de este lunes mostró un importante retroceso en los dólares financieros. El contado con liquidación, que había cerrado el viernes en $300, bajó poco más de once pesos para asentarse por el momento en $289,24. El dólar MEP o bolsa, en cambio, se retrotrajo tres pesos desde el comienzo de las operaciones y se comercia a $288,75.

14.23 | El blue bajó un peso

La moneda estadounidense bajó $3 desde la apertura de la jornada y opera ahora a $292 para la venta.

14.15 | Caen los bonos de la deuda argentina y sube el riesgo país

Cayeron los bonos de la deuda argentina y subió el riesgo país, según informó el periodista Ruben Rabanal en LN+. La razón detrás de esta nueva caída, precisó el especialista, se debe a la retirada del fondo de inversión Templeton del país. “Hay un nombre que quizás la gente no lo conozca, pero quienes están en inversiones lo conocen mucho, que es Templeton, uno de los fondos más grandes que en algún momento ingresó a la Argentina y después se fue retirando”, explicó Rabanal. Y aclaró: “Cuando decimos que un fondo se retira, decimos que vende bonos argentinos y esto se nota en el mercado”. En ese sentido, el periodista indicó que esta mañana Templeton terminó de ordenar su salida de la Argentina; “es decir, de liquidar las últimas inversiones que tenía en activos, en deuda, en la Argentina. Esto también está provocando un ruido grande en el mercado”.

13.54 | Massa: “El primer objetivo es transformar el ahorro dormido en inversión y trabajo”

Después de que el Gobierno extendiera el régimen de blanqueo para la construcción, el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó este lunes un acto junto a actores del sector en la localidad bonaerense de San Fernando. “El primer objetivo es transformar el ahorro dormido, que muchas veces no está blanqueado frente al fisco, en inversión y trabajo”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, quien dijo que se propuso “un año de trabajo junto a ahorristas, desarrolladores, la Cámara de la Construcción, los empleados y los gobiernos locales”. También fijó una meta: para cuando termine la extensión del blanqueo haber elevado los 430.000 trabajadores registrados actualmente en la construcción a 450.000, y que haya más de un millón y medio de metros cuadrados construidos en cada jurisdicción.

Alivio fiscal para la construcción, Sergio Massa
Sergio Massa anunció un alivio fiscal para la construcción (Foto: Captura de video) - Créditos: @Captura

13.38 | La pelea entre los salarios y la inflación hasta junio

La carrera entre el aumento de las paritarias de los trabajadores registrados y la inflación aparece representada en un gráfico de la página Argentina en Datos. Allí, se valieron de la información del Indec para mostrar cómo los salarios públicos aumentaron un 72,6 por ciento interanual hasta junio y, con los del sector privado, que marcaron un alza del 68,3 por ciento, quedaron apenas por encima de la inflación interanual del 64 por ciento registrada hasta ese mes. El sector informal, por su parte, solo tuvo un aumento estimado del 58 por ciento, lo que lo dejó definitivamente atrás en la comparación de precios.

La pelea entre los salarios y la inflación hasta junio (Foto: Twitter @arg_endatos)
La pelea entre los salarios y la inflación hasta junio (Foto: Twitter @arg_endatos)

13.22 | Massa recortó recursos para Educación, Producción, Obras Públicas, Transporte y Salud

El ministro de Economía, Sergio Massa, comenzó a mostrar su capital político para avanzar con el recorte del gasto del Estado, uno de los pilares de su gestión para bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía, según él mismo anunció en la conferencia de prensa que dio el día de su asunción. En la primera modificación que aplica al presupuesto nacional, el Tesoro dispuso hoy un ajuste en los créditos vigentes (el dinero que pueden gastar) de los ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Territorial y Hábitat, y recortó el dinero disponible para las provincias.

13.09 | El campo pidió un “sinceramiento” del dólar

En la 7º edición de Negocios de Campo, organizada por LA NACION, Carlos Achetoni, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), arremetió contra el “dólar soja”, y lanzó: “Nunca lo acompañamos”.

Carlos Achetoni, de FAA
Carlos Achetoni, de FAA

Según detalló, hay dos causas principales por las que rechazan esta medida: “Primero, porque el productor nuestro vendió parte de la cosecha y lo que le queda es para ir calzándolo con compromisos de pago con inversiones y no con intenciones de atesorar dólares. Segundo, porque estaríamos convalidando que tiene que haber una brecha mucho más amplia: si decimos que el dólar soja es un intermedio, estamos convalidando que el blue es mucho más alto y es el que está distorsionando y generando la inflación que tenemos hoy”. Y añadió: “Hay que ir hacia un sinceramiento del dólar oficial. Les gustó dejarlo retrasado para sacarnos los granos al precio que se le antoja al Gobierno y lo dejaron retrasado con respecto a la inflación”.

12.52 | El valor del dólar bitcoin

El dólar bitcoin o cripto bajó y ahora se puede adquirir DAI en la plataforma Buenbit por $294,19.

El blue bajó $2 respecto del cierre del viernes
El blue bajó $2 respecto del cierre del viernes - Créditos: @Shutterstock

12.50 | El blue retrocede

La moneda estadounidense bajó $2 desde la apertura de la jornada y opera ahora a $293 para la venta.

12.47 | Las propuestas para salir de la crisis

Dolarización y devaluación: la discusión entre economistas top sobre los problemas de la Argentina

12.44 | Massa es el primer ministro de Economía sin un título en Ciencias Exactas desde el regreso a la democracia

Desde 1983, todos los titulares del Palacio de Hacienda fueron economistas, contadores, ingenieros o abogados con posgrados universitarios en Economía, en cambio, Massa es abogado. De hecho, en los últimos 39 años, hubo 31 gestiones y, de estas, solo seis no fueron economistas: Hernán Lorenzino era abogado con una maestría en Economía; Carlos Fernández, contador; Nicolás Gallo, ingeniero; Jorge Capitanich, contador; Antonio Erman Gonález, contador; y Miguel Ángel Roig, ingeniero.

Sergio Massa es el primer ministro de Economía sin un título en Exactas
Sergio Massa es el primer ministro de Economía sin un título en Exactas

12.31 | ¿A cuánto está el blue?

La moneda estadounidense opera a $294 para la venta, el mismo valor con el que abrió la jornada. De esta forma, cotiza un peso menos que el cierre del viernes.

12.22 | Quién es el economista estadounidense que insiste desde hace más de 20 años en que dolarizar es el único camino

Steve Hanke, el economista estadounidense de la Universidad John Hopkins, exasesor de Carlos Menem y Domingo Cavallo, se refirió a la pérdida de valor del peso argentino frente al dólar y volvió a insistir con una receta: dolarizar la economía. Hace más de 20 años que el especialista apunta a que la única posibilidad de evitar el descalabro económico es la adopción de la moneda estadounidense.

12.14 | La decisión de las casas de cambio que muestra el derrumbe del peso del otro lado de la frontera

A cuánto toman la moneda argentina en Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay

12.09 | Economía del Conocimiento: las medidas de Massa para atraer los dólares del sector

Sergio Massa anunció el viernes pasado una serie de medidas para el sector de la Economía del Conocimiento, al que definió como “una de las industrias más importantes para el futuro de la Argentina”. En este sentido, junto al secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, decidieron “avanzar en la actualización de los bonos y en la creación de incentivos para aliviar la situación de las empresas que no solamente generan capital humano, sino dólares para el país”, con el objetivo final de lograr “la transferencia de 25.600 millones de pesos” al sector.

11.57 | Paso a paso, cómo comprar dólar MEP o bolsa

  1. Para conseguir este dólar financiero, es necesario abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local, lo cual puede hacerse mediante una operación gratuita y a distancia.

  2. Una vez abierta la cuenta de inversiones, es necesario depositar el monto de dinero que la persona quiere cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular. Antes de operar, debe tener habilitado el CBU de la cuenta bancaria en dólares para depositar el dinero allí.

  3. Tras ello hay que comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI). Se trata de un activo que se negocia en pesos y en la divisa estadounidense con liquidación contado inmediato (CI). La mayoría de los inversores utiliza el bono GD30 porque tiene un alto volumen de operaciones y su cotización es más estable.

  4. El interesado deberá hacer un día hábil de “parking”, que consiste en el tiempo de espera establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la persona debe atravesar para que efectivamente el dinero esté disponible para acreditar en la cuenta.

  5. Terminado el período de parking, la persona debe seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D. Allí deberá determinar el número de bonos que se quieren vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

dólar
El dólar blue abrió un peso por debajo de su cierre del viernes

11.44 | ¿A cuánto abrió el dólar blue?

La divisa estadounidense paralela abrió la semana a $294 para la venta y $290 para la compra. De esta forma, la moneda opera un peso por debajo del cierre del viernes.

11.40 | Por qué en la Argentina se apuesta a las criptomonedas pese a que se derrumbaron

En medio de la inflación y el desplome del peso, muchos argentinos encuentran en las criptodivisas una opción menos arriesgada

11.32 | La deuda pública marca nuevos récords

Tal como señaló LA NACION, la deuda pública bruta nacional marcó a fines de julio un nuevo récord y escaló hasta el equivalente a U$S380.760 millones. Esto significa un crecimiento de unos a US$2262 millones en el último mes (+0,6%) y de US$17.537 millones respecto de los US$363.223 millones a los que había cerrado el año anterior.

En escalera y al alza
En escalera y al alza

11.24 | La devaluación del peso, según un periodista boliviano

Víctor Hugo Rosales, periodista de Bolivia, mostró en la televisión de su país cuánto se devaluó el peso argentino respecto de la moneda boliviana en los últimos años. Así, en el canal RTP expuso que, en 2009, 100 pesos argentinos eran el equivalente a 220 bolivianos, mientras que en estos días, la misma cantidad de pesos argentinos equivale a 1 peso boliviano con 50 centavos.

11.16 | Los cuatro economistas argentinos en el top ten de seguidores en redes

La última edición del “Ranking de Influencers Económicos”, elaborado con información de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Estados Unidos y España por la Atlas Network y el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que cuatro economistas argentinos integran el “top ten” de seguidores en la red social Twitter. Ellos son:

  • Martín Lousteau (Puesto 6)

  • Javier Milei (Puesto 8)

  • José Luis Espert (Puesto 9)

  • Alfonso Prat Gay (Puesto 10)

11.09 | El valor del dólar oficial

El dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió la ronda cambiaria a $135 para la compra y a $143 para la venta en el Banco Nación. Se trata de los mismos valores de cierre del viernes pasado. Por otro lado, el riesgo país argentino subió 0,80% hasta los 2478 puntos básicos.

Analistas prevén un arranque positivo para el mercado local, el dólar podría bajar
La moneda estadounidense oficial opera en los mismos valores con los que cerró el viernes pasado - Créditos: @Shutterstock

11.04 | Suba de tasas: el impacto en las tarjetas de crédito

El aumento en 9,5 puntos de la tasa de referencia dispuesto por el Banco Central (BCRA) tiene un impacto en el costo de financiación de la tarjeta de crédito, así como en el interés de los pagos en cuotas. Con esta suba, los bancos aplicarán una tasa del 71,5% anual para los gastos de hasta $200.000 o US$200: cifra que antes estaba en un 62%. De esta forma, la tasa efectiva anual (TEA) quedó en el 100,2%.

10.52 | El euro volvió a caer frente al dólar

La moneda europea volvió a caer brevemente por debajo de la paridad frente a la divisa estadounidense y se acerca a su nivel más bajo del año: 0,9952 dólares. Si el euro cae por debajo de ese umbral, llegará a una cotización que no se había dado desde 2002, cuando entró en circulación.

Por la posibilidad de que la Fed vuelva a bajar sus tasas de referencia, la divisa estadounidense perdió atractivo frente al euro
El euro cae frente al dólar

10.44 | ¿Qué dijo Feinmann tras el nombramiento de Rubinstein como viceministro?

Luego de que Gabriel Rubinstein —quien era resistido por el kirchnerismo y fue confirmado ayer como viceministro de Economía— pidiera disculpas por las críticas al actual gobierno y, sobre todo, a la vicepresidenta Cristina Kirchner, el periodista Eduardo Feinmann hizo un ácido comentario sobre su designación. “Lo hicieron arrodillar y pedir disculpas. Le dijeron arrodillate y pedí disculpas, que la señora [por Cristina Fernández de Kirchner] está enojada”, afirmó el conductor.

Eduardo Feinmann hizo un ácido comentario sobre la designación del nuevo viceministro de Economía
Eduardo Feinmann hizo un ácido comentario sobre la designación del nuevo viceministro de Economía - Créditos: @Instagram @eduardofeinmann

10.38 | El plan anunciado por Massa, que ya se intentó más de una vez y no funcionó

Qué pasó con las políticas de incentivos para contratar personal que ya fueron dispuestas

10.32 | El campo liquidó menos dólares en julio, pero el ingreso anual sigue en niveles récord

El ingreso de divisas provenientes del agro el pasado julio fue de US$3.164.056.788, lo que marca una caída del 17 por ciento respecto del mes anterior. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra alcanzó un nuevo máximo histórico y es de US$22.309.018.970: es decir, un 10 por ciento por encima de ese mismo período pero de 2021.

10.21 | Cómo se desplomó la cantidad de gente que puede acceder al dólar solidario

En los últimos dos años, debido al cepo implementado por el Banco Central (BCRA), cada mes, menos personas pueden comprar el cupo de US$200 al valor “solidario”, que es el precio de la divisa al tipo de cambio oficial, con el recargo del 30% para el impuesto PAIS y un 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. En junio pasado, según los últimos datos oficiales, solo 885.000 argentinos pudieron comprar “dólar ahorro”.

10.14 | ¿A cuánto llegará el dólar en 2022?

La consultora FocusEconomics realizó un estudio en el que relevó las estimaciones de 53 bancos y consultoras de la Argentina. A partir de eso, estimó que desde el 5 de agosto hasta fines de 2022, el dólar oficial aumentará unos $33. Según este pronóstico, el valor de la divisa estadounidense, sin impuestos, pasaría de $133 a $166,3. Por otro lado, para fines de 2024, el cálculo de ese estudio indica que el dólar llegaría a $277,40, según consignó LA NACION.

10.02 | El valor del dólar bitcoin

El dólar bitcoin, también llamado “dólar cripto” o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), aumentó su valor. En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $311,50.

El valor del dólar bitcoin
El valor del dólar bitcoin

09.51 | Las reservas del Banco Central

El Banco Central (BCRA) cerró una semana positiva de intervenciones sobre el mercado, aunque se trata de un saldo modesto: logró captar unos US$125 millones para sus arcas. De este modo, recuperó la misma cantidad de reservas que había perdido por la misma vía la semana anterior, tras vender US$144 millones entre lunes y martes y recomprar US$19 millones del miércoles -rueda que marcó el quiebre de tendencia- en adelante.

09.34 | Ajuste: Massa absorbe $210.000 millones subejecutados de varios ministerios

Sergio Massa anunció esta mañana que absorbió caja sobrante de varios ministerios por $210.000 millones, en una clara señal al mercado de que comenzó el ajuste del gasto. Además, se informó que el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $75.947,3 millones en julio.

Sergio Massa en el Council of Américas
La señal de Massa a los mercados - Créditos: @Gerardo Viercovich

09.23 | ¿Cuántos tipos de dólar hay en el país?

  • Dólar oficial: es controlado por el Banco Central y tiene dos canales, el minorista y el mayorista.

  • Dólar ahorro (o solidario): es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo.

  • Dólar tarjeta: es el dólar de quienes utilizan su tarjeta para pagar servicios en dólares (como Netflix o Amazon) o consumos durante viajes al exterior.

  • Dólar blue (libre o paralelo): es el nombre de la moneda comprada en el mercado ilegal. Se trata de la forma más común de acceder a la divisa estadounidense para la mayoría de los argentinos, aunque está por fuera de los límites gubernamentales.

  • Dólar bolsa (o MEP): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos.

  • Dólar CCL (dólar “contado con liquidación”): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente.

  • Dólar soja: la herramienta que aprobó el Banco Central (BCRA) para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo. El régimen especial estará disponible hasta el 31 de agosto próximo. Del 100 por ciento del valor de venta de los granos, un 30% podrá ser convertido al llamado “dólar solidario”, mientras que el 70 restante podrá depositarse con una cobertura frente a la devaluación.

09.12 | ¿Qué dijo Gabriela Cerruti sobre la economía del país?

El viernes pasado, en diálogo con Radio 10, la portavoz presidencial se expresó sobre la situación actual del país en términos económicos: “Sabemos el precio que tienen para un país las crisis políticas, económicas y sociales como la de 2001. Por eso, tenemos una responsabilidad enorme y siempre hay sectores que buscan generar una devaluación y una crisis, porque piensan que, cuando peor, es mejor y siempre sacan sus ganancias de ahí. Si hablamos de calmar, es porque sabemos el precio que tiene para la mesa cotidiana cuando se profundizan las crisis”.

09.05 | Las disculpas de Rubinstein por sus tuits contra Cristina Kirchner

Luego de que Sergio Massa confirmara que Gabriel Rubinstein será su viceministro, el propio economista publicó una disculpa en su Twitter por las críticas al actual gobierno y, sobre todo, a la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Quiero destacar la amplitud del Gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar”, escribió el funcionario.

08.59 | A cuánto cerraron los distintos tipos de dólar

Los dólares libres o financieros tuvieron el viernes una jornada al alza, con el dólar MEP siete pesos por arriba de su cierre previo y el dólar contado con liquidación que aumentó casi nueve pesos su cotización.

  • Dólar MEP (bolsa): $294,76.

  • Dólar CCL (contado con liquidación): $302,87.

08.46 | Cómo piensa Rubinstein

Rubinstein dio hace poco una entrevista a LN+ en la que hizo una evaluación crítica de la economía actual. “Necesariamente habrá que hacer revisiones, porque hay cosas que van a quedar desactualizadas. De todas maneras, el programa con el FMI parece ser el único programa económico que uno puede vislumbrar. Es un plan con cierto grado de consistencia que permitiría que la inflación no se desmadre completamente, porque hay un sendero de baja del déficit y de baja en la emisión monetaria”, dijo.

“En la medida en que se cumpla nos permitiría evitar que iniciativas muy disruptivas y dañinas del kirchnerismo, y que el Gobierno hace propias. Es un freno a algo que podría ser mucho peor. El acuerdo avala la mediocridad prevaleciente pero nos evita los peores escenarios, no solo por el default en sí mismo sino porque, por la baja del déficit y otras cuestiones, uno podría pensar que no va a haber un desquicio en la economía argentina”, agregó.

08.34 | El nuevo viceministro de Economía

Tras varios días de idas y vueltas, finalmente, ayer se confirmó que Gabriel Rubinstein acompañará a Sergio Massa en el Palacio de Hacienda como secretario de Programación Económica y viceministro. El economista es un técnico cercano al exministro Roberto Lavagna, que lo asesoró en temas de política monetaria como representante de Hacienda en el directorio del Banco Central (BCRA). Además, fue miembro del grupo negociador de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y participó en la renegociación de la deuda pública, entre 2002 y 2005.

08.22 | El valor del dólar oficial

El tipo de cambio minorista de referencia, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró el viernes pasado a $143,06 para la venta y $134,57 para la compra.

08.06 | ¿A cuánto cerró el dólar blue?

La divisa estadounidense libre terminó la semana pasada a $295 para la venta y $291 para la compra.