Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,543.25
    +6.25 (+0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,507.00
    -19.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,025.00
    +52.75 (+0.26%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.80
    -2.10 (-0.10%)
     
  • Petróleo

    81.56
    +0.73 (+0.90%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    29.00
    +0.14 (+0.47%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.87
    +0.03 (+0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2661
    -0.0026 (-0.20%)
     
  • yen/dólar

    160.1000
    +0.4660 (+0.29%)
     
  • Bitcoin USD

    61,312.23
    +89.96 (+0.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.88
    -9.91 (-0.77%)
     
  • FTSE 100

    8,273.13
    +25.34 (+0.31%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El dólar blue baja $5 y se mueve a $725: cuál es el dato clave que espera ahora el mercado

El dólar blue (o informal) experimenta un nuevo retroceso de $5 y se consigue a $725 por unidad en las cuevas porteñas.

El dólar oficial (o minorista) concluyó la jornada cotizado a $367 en promedio, sin variaciones respecto al cierre de ayer.

"La tranquilidad del dólar blue creo que se va a ir empezando a mover a partir de que conozcamos el dato de inflación de agosto", desliza a iProUP Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil.

Y añade: "Sin embargo, lo que se empieza a mover es el riesgo país, los bonos caen 2,5% en promedio; las acciones argentinas tanto a nivel local como a nivel internacional, los ADRs argentinos en West Street retroceden también muy fuerte".

PUBLICIDAD

"Además, sigue la constante intervención del contado con liquidación y el dólar MEP, incumpliendo una vez más con el Fondo Monetario Internacional", advierte Trovato

El Banco Central (BCRA) compró u$s3 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que marcó la decimosexta rueda consecutiva con saldo positivo.

El dólar blue se consigue a $725 en las cuevas porteñas
El dólar blue se consigue a $725 en las cuevas porteñas

El dólar blue se consigue a $725 en las cuevas porteñas

Por otro lado, el Gobierno restableció "de manera extraordinaria y transitoria" durante el mes de septiembre, el Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja.

En esta ocasión, cuenta con la particularidad de que, en lugar determinar un tipo de cambio diferencial, el estímulo estará en que los exportadores tendrán un 25% de las divisas que liquiden de libre disponibilidad.

A través del Decreto 443/2023 publicado en el Boletín Oficial, se restituyó el denominado dólar soja creado por el Decreto 576 del 4 de septiembre del año pasado.

En su quinta edición, el PIE será para "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto".

El DNU precisó que "el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, incluidos los supuestos de prefinanciación o posfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, que sean objeto de adhesión al Programa, deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), en tanto que el 25% restante será de libre disponibilidad".

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) bajó 1,1%, a $761,73; mientras que el dólar MEP sube 0,3%, a $674,97.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con sin cambios respecto al cierre previo, en un promedio de $350.

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, mientras que el dólar para compras superiores a u$s300 -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,60.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s454 millones; en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s97 millones; mientras que en el mercado de futuros Rofex se movieron u$s667 millones.

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos   

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.