Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,289.52
    +81.91 (+0.12%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,373.27
    -44.60 (-3.15%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Dólar blue récord: ¿se encamina hacia un precio como el de la híper del 89 o habrá un freno en los próximos días?

El valor del dólar blue rompió el miércoles otro récord histórico al llegar a un valor de 360 pesos pero finalizó en 357 pesos por unidad.  La  novedad fue la suba de los dólares financieros alternativos como el dólar CCL que llegó a los 346 pesos y el dólar MEP que finalizó en 331 pesos.

El BCRA compró unos u$s239 millones en el mercado de cambios, donde los exportadores de soja vendieron u$s203 millones y se transformó en la mayor compra diaria desde la última rueda de septiembre y por lo tanto sumó unos 1.314 millones de dólares al saldo positivo de diciembre.

Hay que destacar que el acumulado de este año el BCRA lleva comprados en el mercado u$s5.150 millones. En la reapertura del programa de exportadores de soja, desde el 28 de noviembre, se llevan liquidados u$s 2.858 millones y desde el Ministerio de Economía proyectan que esa cifra podría llegar a superar los 3.000 millones de dólares al cierre de las liquidaciones que de acuerdo a los datos del equipo económico se producirá el próximo 3 de febrero de 2.023.

En lo que respecta a la oferta de dólares por parte del sector agroindustrial exportador por ahora los analistas del mercado financiero no tienen la certeza que se vaya a cumplir el objetivo original de la cámara CIARA-CEC  de venderé al BCRA unos 3.000 millones dólares. El último comunicado del miércoles del Central indica que hasta el presente por medio de la operatoria del dólar soja 2.0 de 230 pesos la entidad compró desde el 28 de noviembre pasado unos 2.600 millones de dólares. Por lo tanto, de aquí al 3 de enero de 2.023 deberían ingresar unos 400 millones de dólares. 

Cuántos dólares ingresaron del sector agroexportador

Lo curioso es que desde el sector agroexportador informaron que ya ingresaron unos 3.600  millones de dólares desde la vigencia del decreto 787/2022 (dólar "soja" 2.0), contabilizando los ingresos no sólo de soja sino de todos los cultivos. 

PUBLICIDAD

"A modo de comparación, en el dólar "soja" original se trazó un target de US$5.000 millones sólo para la soja que fue cumplido con un ingreso de US$5.019 millones del sector. Esta menor potencia del nuevo esquema ya la habíamos informado cuando detectamos que la soja se comercializaba en el mercado local a un tipo de cambio implícito muy superior a los $230, como sigue ocurriendo hoy" explican desde Portfolio Personal Investment.

El valor del dólar blue rompió el miércoles otro récord histórico al llegar a un valor de 360 pesos pero finalizó en 357 pesos por unidad
El valor del dólar blue rompió el miércoles otro récord histórico al llegar a un valor de 360 pesos pero finalizó en 357 pesos por unidad

El valor del dólar blue rompió el miércoles otro récord histórico al llegar a un valor de $360 pero finalizó en $357 por unidad

La gran incógnita de los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es qué pasará con la divisa en el primer trimestre del año que viene porque habrá una importante caída en la oferta y la demanda de dólares podría aumentar por el lado del sector privado para el pago de importaciones y también del sector público enfrentará fuertes pagos de deuda en dólares.

En ese aspecto hay varios cálculos de consultoras locales que comparan a valores de hoy que el dólar oficial de 175 pesos debería costar unos 210 pesos frente a los 60 pesos que costaba cuando asumió Alberto Ferandez el 10 de diciembre de 2019.

Una gran parte de los analistas consultados por Iprofesional sostiene que en la actualidad el valor del dólar oficial debería estar en un precio cercano al 230 pesos del dólar soja 2.0.

¿Es posible comparar el dólar blue récord actual con el de otras épocas?

El dólar blue  récord a los 360 pesos que tocó ayer es comparable a valores de hoy al precio del dólar de la salida de la convertibilidad que actualizado llegaría a unos 380 pesos mientras que a fines de 2001 cotizaba a 4 pesos por dólar.

Un trabajo de la consultora M&S que a valores de hoy el dólar actualizado de la hiperinflación de julio de 1989 llega a los 500 pesos.

En lo que respecta a la suba del dólar paralelo de 5 ruedas consecutivas desde el equipo económico afirmaron a Iprofesional que no es preocupante y que en enero del año próximo podría bajar.

En el brindis de ayer que el ministro de Economía Sergio Massa y gran parte de su equipo económico  celebró con los periodistas especializados de distintos medios entre los que estuvo iProfesional un funcionario del equipo económico explicó en una rueda de periodistas los motivos que provocaron la suba del dólar paralelo. 

Un trabajo de la consultora M&S que a valores de hoy el dólar actualizado de la hiperinflación de julio de 1989 llega a los $500
Un trabajo de la consultora M&S que a valores de hoy el dólar actualizado de la hiperinflación de julio de 1989 llega a los $500

Un trabajo de la consultora M&S que a valores de hoy el dólar actualizado de la hiperinflación de julio de 1989 llega a los $500

Dólar blue récord: los motivos de la suba

Entre estos los principales son: que no hay precio para el dólar mayorista, qué hay cuentas de argentinos que se están cerrando en los EE.UU. como producto del acuerdo de cooperación fiscal entre el gobierno argentino y el gobierno americano, las compras de dólares de argentinos que viajan al exterior por las vacaciones es de verano y la poca oferta en el mercado paralelo de los turistas extranjeros que pueden pagar sus gastos con tarjeta de crédito a valores de dólar MEP.

Desde el equipo económico plantean que enero y febrero serán meses de muchos anuncios.

En ese sentido, el ministro Sergio Massa manifestó a los periodistas que traten de tomarse vacaciones en la segunda quincena de febrero porque enero y febrero serán meses donde habrá muchos anuncios relacionados con el mantenimiento del nivel de actividad y que habrá novedades relacionadas con la capacidad de crédito de los consumidores para mejorar la capacidad crediticia de los sectores medios y bajos y recuperar el consumo.

"Enero tendrá una agenda cargada de anuncios, es un problema serio de endeudamiento en los sectores medios y bajos. Si bien se mantendrá el rumbo de tasas positivas, es decir por encima de la inflación, se analizan medidas concretas para aliviar la situación de esos sectores con el objetivo de mantener la actividad y recuperar el consumo" manifestó Sergio Massa a los periodistas que lo escuchaban en el Salón Padilla del 5to piso del Palacio de Hacienda.

Llamado a extraordinarias y el conflicto por la coparticipación

Desde el Gobierno evalúan  convocar a sesiones extraordinarias para la segunda quincena de enero con el objetivo de poner a consideración de los legisladores una serie de proyectos de ley vinculados a la exteriorización voluntaria del ahorro argentino, inversiones en gas e hidrógeno, plan de pagos de ANSES, agroindustria, universidades y compensación a la Ciudad de Buenos Aires.

Entre otros detalles, se considera que el proyecto de ley de exteriorización prevé "premiar a los contribuyentes cumplidores", a la vez que se calcula que el monto destinado a compensar a la Ciudad de Buenos Aires por el conflicto en materia de coparticipación federal rondará los 200.000 millones de pesos.

Desde el equipo económico plantean que enero y febrero serán meses de muchos anuncios
Desde el equipo económico plantean que enero y febrero serán meses de muchos anuncios

Desde el equipo económico plantean que enero y febrero serán meses de muchos anuncios

Con respecto al fallo de la Corte sobre la coparticipación, fuentes cercanas al equipo económico señalaron que la situación es muy rara porque hay 23 provincias que para modificar la coparticipación federal necesitan de un acuerdo federal, estamos hablando de acuerdo entre parte y recuerdan que en su momento a la Ciudad de Buenos Aires le modificaron la coparticipación federal de 1,40 a casi 3.40 puntos sin la intervención del resto de las provincias. 

"Si es una jurisdicción que ingresa en la masa coparticipable está en el conjunto del resto de las jurisdicciones. Esto no está previsto en el fallo y es un enorme problema para adelante, porque podemos pasarnos los próximos 20 años con un Presidente que la sube o la baja sin consultar a otras jurisdicciones" manifestó ayer a Iprofesional una fuente muy cercana al equipo económico.

Dólar blue: un diciembre a puro crecimiento

En lo que va de diciembre el valor del dólar blue aumentó un 14  por ciento y llegó a un precio récord histórico de 357  pesos y al parecer el BCRA no tiene muchos instrumentos para lograr que por lo menos no suba más.  Pero de acuerdo a fuentes cercanas al equipo económico se espera que en enero ese valor baje.  

"Dejemos que compren dólares a este precio y que se timbeen hasta fin de año que la semana próxima se van a comer una gran paliza y va estar en 335 pesos" volvió a repetir frente a varios periodistas una fuente cercana al equipo económico ayer.

Lo cierto es que el valor  del dólar paralelo tuvo ayer la quinta suba consecutiva con  una demanda que por el momento se mantiene muy caliente.  Con la suba de ayer el valor del dólar libre  aumentó de 42  pesos en lo que va del mes.

Con este panorama restrictivo la oferta de dólares y considerando que habrá presiones del sector importador para conseguir dólares oficiales es probable que el BCRA se desprenda de unos  1.000  millones de dólares por mes hasta que entre la cosecha gruesa en abril. Desde el sector agropecuario consideran que a partir de ese momento el BCRA ofrecería un nuevo dólar soja 3.0 para incentivar la liquidación. 

Con tres meses por delante con ventas de unos de u$s1.000 millones por mes sumado el pago del cupón de los Bonos Globales de enero por unos 1.000 millones de dólares a desembolsarse el stock de reservas netas que hoy está cercano a los 7.000 millones de dólares volvería a generar preocupación al mercado financiero local.