Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 21 minutes
  • F S&P 500

    5,439.50
    +2.00 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,615.00
    +10.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,707.25
    +21.75 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,009.70
    +1.70 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    78.06
    -0.39 (-0.50%)
     
  • Oro

    2,332.20
    -16.90 (-0.72%)
     
  • Plata

    29.16
    -0.31 (-1.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0703
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2674
    -0.0012 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    157.4090
    +0.0860 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    66,138.79
    -152.69 (-0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,395.18
    +7.02 (+0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este jueves 26 de enero

Así cotizaron el dólar blue y el oficial este jueves 26 de enero
Así cotizaron el dólar blue y el oficial este jueves 26 de enero
  • Mayorista: $185,32

  • Tarjeta: $336,44

  • Qatar: $384,50

  • MEP: $352,22

  • CCL: $369,33

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y cerró en $192,25 para la venta. Por otra parte, el riesgo país subió 0,2 por ciento y se posicionó en los 1.840 puntos básicos.

La divisa paralela sumó dos pesos y alcanzó un nuevo récord histórico: se posicionó en $385 para la venta y $381 para la compra. En la misma sintonía, el dólar contado con liquidación (CCL) ganó 1,2 por ciento hasta los $370,29, mientras que el MEP o “Bolsa” se posicionó en los $352,39.

El Banco Central (BCRA) volvió a vender reservas hoy y cerró la jornada con un saldo negativo de US$45 millones, por sus intervenciones sobre el mercado de cambios oficial. De esa forma, ya acumula un rojo que ronda los US$50 millones en lo que va del mes, número que contrasta fuertemente con los US$284 millones en recompras que había acumulado hasta el lunes 16.

El BCRA y un nuevo acuerdo con Uruguay
El BCRA tiene un saldo negativo días antes de que finalice enero

Los servicios de streaming de proveedores del exterior (como Netflix, HBO, Spotify y Amazon Prime) forman parte del cupo de US$300, por lo que el valor de la divisa que se pagará por esto dependerá del monto final de los consumos del mes.

PUBLICIDAD

El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con el presidente del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), Sergio Diaz Granados, un plan de obras de gas por 540 millones de dólares que será aprobado en marzo próximo.

El plan consiste es que ese dinero se destine a la construcción del Gasoducto La Carlota – Tío Pujio, el Reversal del Norte y las plantas compresoras. Esta obra permitirá incrementar el abastecimiento de gas al norte del país a través de Vaca Muerta, y aumentará las posibilidades de volúmenes de exportación de gas a Chile y Brasil.

Reunión de Sergio Massa con la CAF
Reunión de Sergio Massa con la CAF - Créditos: @Prensa Ministerio de Economía

El gobierno de Estados Unidos renueva los diseños del dólar después de un determinado tiempo, como va a ocurrir este año. Lo hace para implementar nuevas medidas de seguridad para evitar la falsificación de la divisa.

Según la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cualquier billete con los diseños viejos continúan siendo de curso legal. Es más, no serán retirados de circulación, independientemente de cuándo hayan sido emitidos.

Los expertos consultados por LA NACION proyectan para este 2023 una caída en el ingreso de divisas por la pérdida de volúmenes del campo. En ese sentido, las perspectivas para este año son complicadas: la sequía pega de lleno en el motor de las operaciones afuera, el campo. Además, se espera que sigan las restricciones al ingreso de insumos. A pesar de que los precios internacionales de los commodities seguirían en los niveles del año pasado, no alcanzarían a compensar estas problemáticas.

En 2022, hubo récord de exportaciones pero, pese al cepo de las importaciones, se redujo el superávit en la comparación interanual. Fue de US$6923 millones, menos de la mitad que en 2021.

Se anticipa una caída en exportaciones
Se anticipa una caída en exportaciones - Créditos: @shutterstock

La divisa estadounidense suma dos en la jornada cambiaria de hoy y cotiza a $385 para la venta, su mayor valor histórico.

Por una reciente resolución de la AFIP, los argentinos que viajen a las Islas Malvinas dejarán de pagar el tributo por lo que consuman con tarjetas de crédito y débito.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso, de esta manera, que los consumos que se hagan en moneda extranjera a través de las tarjetas de crédito o débito, “cuando sean realizadas en o con destino a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”, no tributarán el 30 por ciento del impuesto PAIS que sí se cobra a quienes compran artículos o servicios en el exterior, según consta en la resolución 5286 publicada en el Boletín Oficial.

Las islas Malvinas
Las islas Malvinas - Créditos: @Archivo

Según el Banco Nación, la divisa europea aumenta un peso y se ubica en $196 para la compra y $205 para la venta. En tanto, la moneda brasileña también sube hasta $35,25 para la compra y $39,25 para la venta.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

El dólar paralelo en Posadas, provincia de Misiones, se ubica en $379 para la compra y $383 para la venta, una cotización muy similar a l promedio establecido en todo el país, en el mercado informal.

El dólar blue en Misiones cotiza a $383 para la venta
El dólar blue en Misiones cotiza a $383 para la venta - Créditos: @unsplash.

Los pesos se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Los mismos son una representación de las acciones de las grandes empresas del mundo como Disney, Apple y Coca-Cola que se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

El dólar paralelo en la provincia de Córdoba se ubica en $380 para la compra y $387 para la venta, según figura en el sitio Infodolar que lleva los índices de cotización de las provincias de todo el país.

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $355,72; lo que significa un ascenso del valor del día previo. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) opera a $366,55.

La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $183,50 para la compra y $191,50 para la venta; mientras tanto, el dólar blue se ubica en $379 para la compra y $383, respectivamente. Así, la brecha cambiaria es de $191,50.

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este jueves 26 de enero a los 1838 puntos, cuatro dígitos por encima del cierre de la jornada previa.

Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.

Desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite realizar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.

El dólar MEP cotiza a $356,03
El dólar MEP cotiza a $356,03 - Créditos: @FreePik
  • Dólar blue: $379 para la compra y $383 para la venta

  • Dólar oficial: $183,50 para la compra y $191,50 para la venta

  • Dólar MEP: $351,98

  • Dólar CCL: $366,29

  • Dólar mayorista: $185,20 para la compra y $185,40 para la venta

  • Dólar Qatar: $384,52

Para adquirir este dólar bolsa es preciso seguir los siguientes pasos:

  • Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.

  • Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.

  • Comprar el bono GD30, AL30D u otro en contado inmediato (CI).

  • Hacer un día hábil de parking.

  • Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta del bono elegido. Allí se determina el número de bonos que se quieran vender y el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $183,50 para la compra y $191,50 para la venta; mientras tanto, el dólar blue se ubica en $379 para la compra y $383 para la venta en el mercado paralelo.

El dólar blue ayer marcó un nuevo récord
El dólar blue ayer marcó un nuevo récord - Créditos: @FreePik

Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.

  • En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

  • En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.

El cálculo del dólar turista depende de los consumos en el exterior
El cálculo del dólar turista depende de los consumos en el exterior

Ethereum (ETH) cotiza hoy, 26 de enero, a US$1604.41, según el portal Live Coin Watch.

Este precio lo posiciona 1,04 por ciento respecto de su valor de hace 24 horas y 1,06 por ciento en comparación con el mismo día de la semana pasada.

Este criptoactivo se destacó desde el inicio por ser el primero en incluir contratos inteligentes (smart contracts) programables en sus bloques.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

El llamado dólar Qatar, que fue creado para desincentivar la salida de divisas por viajes al exterior, y al que el Gobierno le agregó una percepción de 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales a los consumos con tarjeta que sobrepasen el límite de US$300 mensuales, además del 30 por ciento de impuesto PAIS y un recargo del 45 por ciento a cuenta de Ganancias sobre el tipo de cambio oficial, era el dólar más caro del país.

Ayer, la suba del dólar blue significó un nuevo récord en la cotización, se ubicó en $383 para la venta y, por primera vez, igualó al dólar Qatar.

Ayer, por primera vez, el dólar blue igualó a la cotización del dólar Qatar
Ayer, por primera vez, el dólar blue igualó a la cotización del dólar Qatar

Tras la recompra por US$2 millones que realizó el martes, el Banco Central (BCRA) ayer vendió reservas para atender la demanda del mercado oficial. La entidad que conduce Miguel Pesce debió aportar a plaza unos US$56 millones. De esa forma, acumula ventas por casi US$260 millones desde el martes 17 de enero, y redujo el saldo favorable a menos de US$30 millones.

En nuestro país existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.

En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.

La divisa paralela sumó dos pesos y alcanzó un nuevo récord histórico: se posicionó en $383 para la venta y $379 para la compra. En la misma sintonía, el dólar contado con liquidación (CCL) ganó 1,4 por ciento hasta $365,24. Mientras tanto, el MEP o “Bolsa” se posicionó en $351,98, un 0,5 por ciento por debajo de su valor de apertura.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), se mantuvo estable este miércoles y cerró en $191,50 para la venta.