Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,524.75
    -18.75 (-0.34%)
     
  • F Dow Jones

    39,426.00
    -114.00 (-0.29%)
     
  • F Nasdaq

    19,923.00
    -89.50 (-0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.00
    -5.50 (-0.27%)
     
  • Petróleo

    80.53
    -0.37 (-0.46%)
     
  • Oro

    2,309.10
    -4.10 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.69
    -0.24 (-0.83%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.4710
    -0.2860 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    60,907.05
    -1,198.64 (-1.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.61
    -16.17 (-1.26%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,271.12
    -395.95 (-1.00%)
     

Dólar hoy: por primera vez, el blue llegó a los $400

Los dólares libres avanzan y marcan récords nominales.
Los dólares libres avanzan y marcan récords nominales. - Créditos: @MURTAJA LATEEF

Por primera vez, el dólar blue subió y atravesó la barrera de los $400. A cuatro meses de las elecciones primarias abiertas y simultáneas, factores como la inflación mensual en torno al 7%, la emisión adicional de pesos que traerá el dólar agro, la dolarización preelectoral y las dudas que despierta la economía argentina alimentan la suba de los tipos de cambio paralelos y los llevó a marcar nuevos récords nominales.

En la cuarta rueda de la semana, la cotización informal de la moneda estadounidense trepó $2 y llegó a los $400 en cuevas y arbolitos de la City porteña. Es una cifra que se consolida como nuevo máximo histórico, tras haber marcado durante el cierre previo un récord en los $398.

Hasta hoy, era la única cotización libre que todavía no había superado la barrera de los $400, ya que el dólar MEP y el dólar contado con liquidación (CCL) lo atravesaron en las semanas anteriores. No obstante, en algunas ciudades argentinas, donde los valores de la divisa estadounidense suelen superar a los del AMBA, esa cifra ya era una realidad. En Tierra del Fuego y Santa Cruz, el dólar blue se vendió hoy a $405; en el interior de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe cotizó a $403; y en otras 11 provincias el valor se fijó en los $401, según Infodolar.

El dólar blue sube y se acerca a los $400.
El dólar blue sube y se acerca a los $400.

“En términos nominales, duele muchísimo ver un dólar arriba de los $400, pero está subiendo por debajo de la inflación, lo mismo que sucedió en 2022. Claro que no nos podemos contentar con eso, porque los números del costo de vida son pésimos y, en definitiva, termina siendo un atraso cambiario que a la larga nos termina perjudicando. Eso último podría ser compensado con la debilidad del dólar a nivel mundial y el ingreso de capitales internacionales a América Latina, en un contexto donde el mercado anticipa el fin de la suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos”, dijo Brian Arce, analista de inversiones en Liebre Capital.

PUBLICIDAD

En lo que va del año, el dólar blue acumuló una escalada de $54, un 15,6%. La cifra se encontraría por debajo de la inflación en el mismo período. Como contraste, hasta el 31 de marzo la ciudad de Buenos Aires acumuló una suba promedio de precios del 21,8% (el dato nacional se conocerá mañana).

Incluso, a pesar de tocar un récord nominal de $400, el tipo de cambio paralelo se encuentra lejos de sus máximos reales. Por caso, si se ajustara por inflación el valor de $195 que marcó en octubre de 2020, arrojaría un valor de $733. Si se replica ese ejercicio con el pico de julio de 2022, en las jornadas posteriores a la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, ese valor rondaría hoy los $566, según números del analista financiero Salvador Vitelli.

El movimiento al alza también se replicó en los tipos de cambios financieros. El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros instrumentos financieros, operó en $388,14, una escalada de casi $2 con respecto al cierre previo (+0,5%).

En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) , herramienta del mercado de capitales que permite a individuos y empresas dolarizar activos y girarlos a una cuenta en el exterior de la Argentina, cotizó en los $402,07. Fueron cerca de $4 más frente a la jornada anterior (+0,9%).

“El dólar blue comenzó a mostrar los dientes, mientras que la intervención en los dólares financieros se siente en todas las ruedas. El Gobierno interviene para que el dólar no se descontrole, pero es pan para hoy hambre para mañana”, consideró el analista financiero Salvador di Stefano. Las intervenciones que se realizan a través del mercado de bonos suelen registrarse durante los últimos minutos de la rueda, tal como sucedió este jueves, aunque el economista advirtió que la calma del dólar MEP y el dólar CCL “no puede ser eterna”.

Massa busca más dólares en Washington y pone a prueba los límites del Fondo

Así, se estiró la brecha entre los paralelos y el dólar oficial, cuya cotización está contenida por el endurecido cepo cambiario que administra el Banco Central. Hoy, el tipo de cambio mayorista llegó a $214,68 (+0,2%), mientras que el minorista se ubicó en $220,75, según indicaron las pantallas del Banco Nación.

De este último valor se desprenden las cotizaciones del ‘dólar ahorro’, que surge de incorporar el 30% de recargo por el impuesto PAIS y un 45% a cuenta del impuesto a las Ganancias, y quedó en $386,31. El dólar Qatar, que incorpora un 25% adicional a cuenta de Bienes Personales, llegó a $441,50.

En el mientras tanto, el Banco Central (BCRA) mantiene el estricto control de la salida de divisas para importaciones e intenta sumar dólares a las reservas con el nuevo Programa de Incremento Exportador. Con esta estrategia, la entidad monetaria terminó la jornada con compras por US$332 millones, con las primeras liquidaciones dentro del esquema del dólar agro.

“Estamos en un momento crítico, porque las reservas este año cayeron sin parar. Si bien hoy algo se recuperó a partir del dólar agro, quedan muchas dudas si se podrá resolver el problema teniendo en cuenta la magnitud de la sequía. Sumá las turbulencias políticas, la liquidez muy grande que tiene la economía y que próximamente se viene un canje muy grande de deuda. Todo apunta a que los tipos de cambios financieros sigan subiendo”, enumeró Camilo Tiscornia, socio de C&T Asesores Económicos.

Acciones y riesgo país

Ayer, se conoció que la inflación de Estados Unidos se desaceleró por noveno mes consecutivo y se ubicó en marzo en un 5% interanual. Eso ilusionó al mercado global con que el ciclo de subas de tasas de interés podría estar llegando a su fin. Sin embargo, de las minutas que llevó adelante este miércoles la Reserva Federal (Fed) se desprende que todavía podría haber un alza de 25 puntos durante mayo.

“Si la Fed deja de subir las tasas de interés, debería traer viento de cola para los mercados emergentes. Ayer se observó sobre todo en Brasil, pero debería decantar en el mercado argentino. Si el Gobierno juega bien sus fichas, las noticias internacionales les podrían traer un poco de tranquilidad”, consideró Arce.

Traders work on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, U.S., on Monday, June 27, 2022. Money managers betting on a sustained global rebound will be left sorely disappointed in the second half of this crushing year as a protracted bear market looms, even if inflation cools. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg via Getty Images
Suben los ADR de los unicornios argentinos - Créditos: @Bloomberg

En ese contexto, los papeles de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron en su mayoría en terreno positivo. Las principales subas se dieron en los ADR de Edenor (+3,6%), Globant (+3,5%), Despegar (+3,2%) y Mercado Libre (+3,1%).

El S&P Merval, el principal índice accionario de la Argentina, se ubicó en las 270.328 unidades, un alza del 1,3%. Dentro del panel principal, se destacaron Edenor (+4%), Cablevisión Holding (+3,6%), el Banco Macro (+3,4%) y Cresud (+3,2%).

El riesgo país, el indicador que elabora el JP Morgan y mide el diferencial de riesgo entre los instrumentos de deuda de la Argentina con respecto a los de los Estados Unidos, se posicionó en 2376 puntos porcentuales (-0,4%). Los bonos globales del último canje de deuda presentaron caídas de entre un 0,75% (Global 2035) y hasta un 6,78% (Global 2046).