Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,499.96
    +316.38 (+0.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,381.99
    -35.89 (-2.53%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Dólar hoy: los financieros subieron, acumularon $20 en la semana y alcanzaron récords nominales

A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 10 de marzo de 2023.
A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 10 de marzo de 2023.

Luego de un mes y medio de pax cambiaria, esta semana los tipos de cambio financieros retomaron la tendencia alcista y marcaron nuevos récords nominales. Pese a los intentos del Gobierno por mantener estable los valores de los dólares libres, bajo el programa de recompra de deuda, las cotizaciones se vieron presionadas por las peores perspectivas de la sequía en el campo.

Hoy, el dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $380,64. Se trató de una suba de $5,21 frente al cierre anterior (+1,4%), un nuevo récord nominal histórico. A lo largo de la semana, acumuló una suba de $14 (+3,8%).

Diez años después, las confesiones del artífice del cuestionado contrato entre Chevron e YPF

PUBLICIDAD

El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar de formal legal la divisa a una cuenta fuera de la Argentina, cotizó a $393,78. Fue un avance diario de $6 (+1,5%), mientras que en la semana trepó $21,47 (+5,7%).

“Los motivos por los cuales los dólares financieros comenzaron a revertir el comportamiento atravesado durante el mes pasado pueden ser varios. En base a los datos proporcionados por el Banco Central (BCRA), se puede decir que el programa de recompra de bonos, o el ‘blanqueo de intervención’ como creen algunos agentes del mercado, experimentó una drástica reducción. Los últimos datos disponibles muestran un saldo nulo en la cuenta que contabiliza la compra de bonos en dólares; mientras que durante los primeros tres días de febrero fue de US$41 millones”, señalaron desde Invertir en Bolsa.

Cuatro traspiés: el Gobierno inició el año electoral con el pie izquierdo

Para la sociedad de Bolsa, los tipos de cambios financieros venían acumulando varias presiones. Entre ellas, el deterioro de la hoja de balance del Banco Central, el agravamiento de la sequía que potencialmente puede agudizar la posición de reservas líquidas y un desarme de plazos fijos en pesos, lo que podría marcar el fin del carry trade (tras haber obtenido ganancias en pesos, los inversores se dolarizan).

“Este pequeño rally lo atribuyo a que hubo un atraso en términos reales y ahora ajustan hacia un nuevo escalón de valores. Además, la tendencia de los dólares va a estar marcada por la falta de divisas por la seca del agro, ya que podría haber US$20.000 millones menos de exportaciones. Eso generará un efecto cadena, con una contracción en la actividad para el segundo semestre, lo que traccionará la demanda en dólares para cobertura. Si a eso se suma la incertidumbre electoral de este año y la expansión monetaria, se explica por qué los dólares podrían seguir presionados”, consideró el analista financiero Salvador Vitelli.

Este viernes, el dólar blue se vendió a $372 en las calles de la City porteña, mismo valor que la jornada anterior. Al observar el recorrido que realizó en la semana, con una suba de $7 el miércoles y una caída de $5 al día siguiente, cerró $4 por debajo que el viernes pasado.

Malestar en Wall Street

No fue una buena semana para los mercados internacionales. El martes habló ante el Congreso Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), quien reiteró que la política de subas de interés continuará presente en los próximos meses. Y parece que ya se cobró a su primer víctima: el Silicon Valley Bank.

Este banco, que se especializa en la financiación de startups y nuevos negocios, ayer adelantó pérdidas por US$1800 millones en el primer trimestre del año. Si bien anunciaron una venta de acciones para “fortalecer la posición financiera”, cerró la jornada con un desplome del 60% en Wall Street. Este viernes no cotizó en la Bolsa y las autoridades de Estados Unidos cerraron la institución para proteger los depósitos de los clientes y reabrirán el lunes bajo control federal.

Silicon Valley Bank; economía; comunidad de negocios
Este viernes el Silicon Valley Bank no cotizó en la bolsa y las autoridades de Estados Unidos cerraron la institución para proteger los depósitos de los clientes y reabrirán el lunes bajo control federal. - Créditos: @Smith Collection/Gado

“La expectativa de una política monetaria todavía más dura volvió así a golpear a la renta variable. Pero, además, los inversores encendieron las alarmas por las dificultades que viene enfrentando el banco regional SVB Financial, luego de que se conociera que la entidad busca US$2000 millones para hacer frente a pérdidas. El temor a un posible contagio generó una mayor aversión al riesgo, y los mercados salieron a refugiarse en la seguridad de los treasuries americanos; tal es así que la tasa a 10 años retrocedió más de 20 puntos básicos sólo en la rueda del viernes”, apuntó Fernando Marull, economista de FMyA.

En medio de esa turbulencia, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operaron en terreno negativo. Los papeles de Central Puerto se hundieron un 8,3%, seguido por YPF (-7,9%), el BBVA (-7,6%), Pampa Energía (-7,2%) y Grupo Financiero Galicia (-6,8%).

En tanto, el S&P Merval operó en las 236.419 unidades, una baja del 4,9% frente a la rueda anterior. En el panel de la Bolsa local, las mayores caídas fueron para YPF (-6%), Ternium (-5,9%), Central Puerto (-5,8%) y Transportadora de Gas del Norte (-5,7%).

Sin más conejos en la galera, Massa busca un gesto del FMI para evitar el abismo

El viento de frente también se vio reflejado entre los bonos del último canje de deuda, ya que se tiñeron de rojo a lo largo de toda la curva de vencimiento. Sobre todo el Global 2030 (-4,41%) y el Global 2035 (-3,10%).

En respuesta, el riesgo país avanzó 69 unidades y se posicionó en los 2203 puntos básicos (+3,2%). Es así como el índice que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países alcanzó el valor más alto desde mediados de diciembre pasado.