Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 14 minutes
  • F S&P 500

    5,539.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,510.00
    -16.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,990.75
    +18.50 (+0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.60
    -1.30 (-0.06%)
     
  • Petróleo

    81.26
    +0.43 (+0.53%)
     
  • Oro

    2,329.20
    -1.60 (-0.07%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.06 (+0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.8170
    +0.1830 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,773.52
    +602.00 (+0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.93
    +34.81 (+2.79%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,717.75
    +544.60 (+1.39%)
     

El dólar blue saltó a $525 y marcó un nuevo récord: por qué el swap con China es clave para llegar a diciembre

El dólar blue cerró este miércoles a $525 en las cuevas del microcentro porteño -tras haber dado un breve salto hasta los $527- con lo que registró un nuevo máximo histórico en pesos. Analistas consideran que las demoras en el acuerdo con el FMI "sirvieron de combustible" para que los agentes comiencen a dolarizar los portfolios. Si bien hay fuertes incentivos al acuerdo, ya que el FMI sabe que si no desembolsa habrá default o rescate de China, Massa sabe que la cuestión macroeconómica local no está en condiciones de soportar dosis adicionales de estrés

Fuentes cercanas precisaron que al Palacio de Hacienda le sorprendió la actitud intransigente y casi belicosa del FMI: en principio exigieron al menos una devaluación a 30 días de las PASO, condición imposible de ceder a tan poco de un sufragio tan relevante. Sin embargo, el Fondo ahora habría pasado el eje del debate al plano fiscal.

Uno de los puntos en los que se centra la negociación es el adelantamiento de fondos de parte del organismo multilateral, de manera de fortalecer las reservas afectadas por el impacto de la sequía en las exportaciones del sector agropecuario. El monto que el FMI adelantaría rondaría los 8.500 millones de dólares, según trascendidos.

Los fondos pendientes del programa que la Argentina mantiene con el FMI para la segunda mitad del año suman en total 10.400 millones de dólares aproximadamente. Argentina había solicitado un adelanto parcial o total de los mismos, en medio del año electoral y por los efectos de la sequía, que significaron una pérdida para el país de alrededor de 20.000 millones de dólares.

A la espera del acuerdo con el FMI, el dólar blue cotiza este miércoles a $498 en las cuevas del microcentro porteño
A la espera del acuerdo con el FMI, el dólar blue cotiza este miércoles a $498 en las cuevas del microcentro porteño

La semana pasada, el blue rompió la barrera de los $520

Crónica de una negociación a contrarreloj

Las duras posturas de la Argentina y el Fondo provocaron que al 12 de julio aún no se haya llegado a un entendimiento para avanzar con el desembolso de u$s4.000 millones correspondiente a junio.

PUBLICIDAD

Producto de que Argentina incumplió las metas acordadas y se niega a ajustar a una devaluación del tipo de cambio, el Fondo se oponen a que el BCRA siga "regalando" dólares a $275. No obstante, los tiempos le apremian a Massa, ya que nuestro país necesita recursos financieros para poder afrontar los próximos vencimientos entre el 31 de julio y 1 de agosto por un total de u$s3.200 millones.

A priori, para que llegue un desembolso del 1 de agosto debería haber -al menos- un acuerdo técnico el Staff este viernes y el directorio del FMI debería reunirse cuanto antes, ya que una vez acordado la parte "fina" del acuerdo, la firma del mismo demora al menos 20 días más.

Por esta razón, finalmente el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, comenzaron ayer en Washington las negociaciones con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar los detalles finales del acuerdo con el organismo.

Por qué los yuanes son clave para Massa

Lo cierto es que aunque Massa anuncie el "acuerdo técnico" con el organismo, es una incongnita si el organismo hará el desembolso de u$s4000 millones que Argentina necesita para hacer frente a los vencimientos de julio.

En este contexto, la única opción que le queda al Palacio de Hacienda si no llegan los desembolsos para evitar atrasos con el FMI es pagar con yuanes del swap chino, aunque esta estrategia está sujeta a que el Fondo acepte que se realicen la totalidad de los pagos en esta divisa.

Por qué el swap con China resulta clave para Massa, aunque se oficialice el acuerdo con el FMI
Por qué el swap con China resulta clave para Massa, aunque se oficialice el acuerdo con el FMI

El swap con China resulta clave para Massa, aunque se oficialice el acuerdo con el FMI

Especialistas de mercado precisaron a iProfesional que si el Fondo aceptara esa forma de pago, Massa perdería "mucha munición" para hacer intervenir a los dólares financieros. Hasta ahora, se habrían utilizado u$s3.132 millones de los u$s10.000 millones de libre disponibilidad del swap entre el BCRA y el Banco Popular de China.

De esta manera, al Palacio de Hacienda le quedarían aproximadamente un resto de u$s7.000 millones de libre disponibilidad, con lo que al desprenderse en promedio de u$s60 millones de yuanes por día para atender la demanda privada, el saldo solo bastaría para cumplir con los compromisos con el Fondo hasta septiembre.

Costos del swap con China

La activación del swap no es gratuita. Cada vez que el Banco Central se desprende de yuanes, naturalmente se activa el devengamiento de intereses. Si bien hay un non disclosure agreement entre las partes que impiden conocer la letra chica del acuerdo, especialistas de mercado estimaron que el costo específico rondaría en torno al 6% anual.

Y como si negociar con el Fondo Monetario Internacional fuera "fácil", ahora también hay que sumar a China como nuevo acreedor con nuestro país a partir de la activación del swap de los últimos meses, actor fundamental del "Plan Llegar" de Massa.

Así las cosas, las Reservas netas cerraron en un estimado de -u$s7.318 millones, mientras que las reservas netas que contabiliza el FMI lo hicieron en -u$s2.848 millones, a nada menos que -u$s12.325 millones de la meta de u$s9.477 millones para el tercer trimestre.

Como si fuera poco, al penoso estado de las Reservas netas, hay que sumar la deuda con importadores, que totaliza más de u$s12.000 millones desde febrero de 2022. También los dividendos retenidos que las empresas quieren girar a sus casas matrices, que se estiman en u$s30.000 millones.

Cuál es el precio del dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $525 para la venta y a $520 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $528,14; mientras que el MEP se ofreció a $490,22.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cerró a $281,35, con una suba de $0,76 respecto al último registro de la ronda precedente.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de $0,30 respecto al cierre previo, en $267,95.

De acuerdo con el cierre minorista de hoy, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $365,75 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $464,22.

El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $492,36, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $562,7.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 87%

  • CCL: 88%

  • MEP: 74%