Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,298.47
    -1,472.57 (-2.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,440.62
    -38.08 (-2.58%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Datos oficiales: los sueldos perdieron con la inflación en marzo y no señalan una recuperación

Pese a que en los salarios en blanco en marzo comenzaron a darse algunas señales positivas, los números del Instituto de Estadística y Censos (INDEC) mostraron que los sueldos volvieron a perder contra la inflación ese mes.

Al tener en cuenta los salarios del segmento informal, la medición oficial dada a conocer el viernes mostró que los sueldos quedaron por debajo de los datos de precios y tarifas en marzo último, y cerraron un muy complejo primer trimestre en retroceso.

Salarios INDEC

El INDEC informó que el índice total de salarios creció 10,3% en marzo con respecto a febrero de este año. Avanzó un 45,5% en el primer trimestre y un 200,8% en los últimos 12 meses relevados.

PUBLICIDAD

De esta manera, los sueldos de los argentinos quedaron por debajo de la inflación del 11% de ese mes, y muy por detrás de la del acumulado trimestral (51,6%) y anual (287,9%).

Esto fue así pese a que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) para el mes de marzo 2024, un indicador de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que mide solo el sector formal y no a todos los trabajadores del mismo, mostró un virtual empate técnico de los salarios en blanco con la inflación en marzo. El INDEC, que realiza una medición más completa del escenario laboral, parece indicar que no se trató del principio de una recuperación aún.

La pérdida, como suele ocurrir, no fue para todos por igual. En tanto que los sueldos del segmento registrado avanzaron 10,3% en el mes (48% en el trimestre y 213,8% en el año) los ingresos de los trabajadores informales -que el INDEC sigue considerando como 19,9% de su muestra en los principales aglomerados urbanos- solo se incrementaron 9,7% de media, 29,1% en tres meses y 129,2% en doce.

Salarios perdieron contra la inflación en marzo de 2024
Salarios perdieron contra la inflación en marzo de 2024

Salarios perdieron contra la inflación en marzo de 2024

Asimismo, dentro del segmento registrado, los salarios del sector público se mantuvieron en un mejor nivel en la batalla contra la inflación que los del sector privado. En el mes, avanzaron 11%; en las empresas los sueldos aumentaron 10% de media.

Sin embargo, en el acumulado trimestral los salarios del sector privado tuvieron una mejor recuperación que los del público - 50,5% y 43,2%, respectivamente- aunque ninguno le ganó a los precios.

Finalmente, entre marzo de 2023 y el mismo mes este año, los ingresos del sector público se diluyeron considerablemente, con solo 183,7% de aumento. En tanto que en las compañías la media de aumento salarial fue de 231,7%.

De cuánto deberían ser los sueldos

La Dirección de Estadísticas y Censos de CABA también dio a conocer el viernes que una familia de cuatro integrantes necesitó sueldos superiores a $1,2 millones en abril, sin tener en cuenta el alquiler, para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. El monto asciende a $1,5 millones si se tiene en cuenta el alquiler.

El organismo destacó que debido a la desaceleración en los alimentos y la mayor suba en tarifas y servicios, la canasta básica de clase media se incrementó más que la que mide la indigencia y la pobreza.

Según los datos difundidos por el organismo porteño, en abril una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por $1.264.440 para ser considerada de clase media. Si se tiene en cuenta el alquiler, la cifra se ubica por encima de los 1.500.000 pesos.