Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 18 minutes
  • F S&P 500

    5,539.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,510.00
    -16.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,990.75
    +18.50 (+0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.60
    -1.30 (-0.06%)
     
  • Petróleo

    81.25
    +0.42 (+0.52%)
     
  • Oro

    2,328.40
    -2.40 (-0.10%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0712
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.8290
    +0.1950 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,824.81
    +613.15 (+1.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.29
    +35.16 (+2.81%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,750.50
    +577.35 (+1.47%)
     

Desmitificando el Steel Frame

En las últimas décadas, con el auge del método de construcción en seco, conocido como Steel Frame, la industria de la construcción en Argentina ha experimentado un progreso sin precedentes, que se ha traducido en una mayor eficiencia y sostenibilidad, dos aspectos cruciales en el mundo actual. Este sistema constructivo se basa en el uso de perfiles de acero galvanizado, que forman el esqueleto estructural de una edificación, en lugar de los pilares y vigas de hormigón de la construcción húmeda.

Uno de sus principales beneficios es la reducción del peso estructural, lo que facilita su manipulación y transporte, así como su montaje en obra y en taller. Además, el acero galvanizado es un material duradero y resistente, capaz de soportar cargas significativas y de ser muy versátil en términos de diseño. En cuanto a la eficiencia energética, este sistema se destaca por su capacidad de integrar sistemas de aislamiento térmico y acústico de alta calidad proporcionando un mejor control de la temperatura interior y reducción en la transmisión de ruido.

Sin embargo, a pesar de que cada vez más usuarios quieren hacer su vivienda con este sistema innovador, aún está envuelto en muchos mitos falsos. Por eso, considero que es importante desmitificarlos.

PUBLICIDAD

En primer lugar, se cree que los proyectos en Steel Frame son limitados a una sola planta y restringidos en términos de diseño, cuando en realidad, es adecuado para la construcción de edificios de hasta 3 pisos. Los perfiles de acero galvanizado utilizados en este sistema son diseñados y calculados para soportar cargas verticales y horizontales requeridas en cada nivel. Además, su ligereza permite una mayor flexibilidad de diseño.

Otro mito común es que no ofrece aislamiento térmico ni acústico. Esto es falso. Cuando se construye correctamente y se combinan los materiales y complementos adecuados, una obra en Steel Frame ofrece la posibilidad de alcanzar estándares de eficiencia térmica. Los materiales aislantes, como la lana de vidrio y las placas de poliestireno expandido (EPS), se pueden incorporar en las paredes, techos y pisos, creando una barrera efectiva contra el calor, el frío y el sonido. Este enfoque no solo garantiza una temperatura interior confortable, sino que también reduce los costos y el impacto ambiental.

También se piensa que la durabilidad de este sistema constructivo es inferior. No obstante, al utilizar materiales de alta resistencia, su durabilidad es excepcional. En este sentido, el acero es un material duradero y resistente, capaz de soportar cargas significativas sin deformarse, lo que garantiza la solidez y estabilidad de las estructuras, incluso en condiciones extremas como terremotos o fuertes vientos.

En conclusión, en un país donde el sector de la construcción está intrínsecamente relacionado con la economía y el bienestar de la sociedad, el Steel Frame representa un avance significativo. Además de sus beneficios técnicos y ambientales, también es una solución alternativa al problema del déficit habitacional ya que permite construir viviendas progresivas asequibles e infraestructura que fortalezca el sentido de comunidad. Para hacer frente a esta dificultad, se requiere de soluciones sistémicas, integrales y sostenibles: de repensar la manera de construir. Desde Barbieri, consideramos que este sistema no solo es una respuesta a los desafíos actuales, sino que también es una inversión en un futuro más sostenible y habitable.


*La columna fue escrita por Silvano Canton, Gerente de Marketing Global de Barbieri