Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.00
    +3.00 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,518.00
    -8.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.75
    +21.50 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.10
    +0.20 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    81.19
    +0.36 (+0.45%)
     
  • Oro

    2,332.40
    +1.60 (+0.07%)
     
  • Plata

    28.99
    +0.12 (+0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.8060
    +0.1720 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,882.60
    +434.54 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.31
    +35.19 (+2.82%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,726.39
    +553.24 (+1.41%)
     

Detrás de la caída de producción de cobre de la gigante chilena Codelco

Por Por Fabián Andrés Cambero y Alexander Villegas

SANTIAGO, 1 mar (Reuters) - Debajo de la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, en Chile, hay un complejo de túneles afectados por un polvo tan denso que las máquinas se detienen con frecuencia y los trabajadores no pueden operar sin cascos tipo trajes espaciales.

Las cintas transportadoras se bloquean y han provocado al menos un incendio. Errores operativos han provocado derrumbes mientras dos grandes electroimanes diseñados para extraer objetos extraños al mineral no han funcionado en cuatro años.

Ésta, según más de una docena de trabajadores entrevistados por Reuters, es la situación en Chuquicamata Subterránea, un proyecto emblemático de 5.000 millones de dólares que transformó de rajo abierto a operación subterránea.

PUBLICIDAD

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, no cuestionó las quejas de los trabajadores y dijo que la empresa había aprendido de sus errores.

Chuqui Subterránea es una de cuatro iniciativas que Codelco denomina "proyectos estructurales", que suman unos 40.000 millones de dólares, para extender la vida útil de sus minas clave y compensar la caída en las leyes del mineral.

A medida que el mundo avanza hacia la energía limpia, la demanda de cobre se dispara. Este metal eficiente, flexible y conductor se utiliza en todo, desde parques eólicos hasta paneles solares. Un coche eléctrico medio utiliza cuatro veces más cableado de cobre que uno de combustión interna.

Chile es el mayor proveedor mundial del metal rojo y Codelco representa más de una cuarta parte de la producción local.

La mejora de "Chuqui" busca extender la vida útil de la mina en 50 años, pero el proyecto se ha visto afectado por retrasos, colapsos y dificultades de puesta en marcha.

Tras su inauguración oficial en 2019, se esperaba inicialmente que produjera unas 385.000 toneladas en 2023. En cambio, llegó a 268.000 en 2022 y 178.000 al tercer trimestre de 2023 por el atraso en llegar a su capacidad.

Reuters habló con más de una docena de empleados de Codelco en minas clave, sedes y sindicatos durante varios meses y revisó cientos de páginas de informes internos de la empresa, estados financieros y documentos e investigaciones regulatorias para revisar la causa de la demora.

Los empleados entrevistados, que pidieron no ser identificados, se quejaron de que gerentes, supervisores o líderes de equipos no cargaban con la responsabilidad de los errores que habían provocado problemas financieros, lesiones a trabajadores e incluso muertes.

El regulador minero Sernageomin de Chile dijo a Reuters que Codelco había sido sancionada 29 veces desde 2021 y había tenido siete accidentes fatales. La mayoría de los incidentes ocurrieron en la construcción de proyectos y no en operaciones, dijo.

"Si bien los accidentes corresponden a causas de distinta naturaleza, existen ciertos factores comunes relacionados a brechas en los mecanismos de control", dijo la agencia a Reuters.

En una entrevista en la sede de Codelco en Santiago en diciembre, Pacheco señaló que hubo falta de mantenimiento en parte debido a problemas en la cadena de suministro y de personal durante la pandemia de COVID-19, lo que provocó una serie de retrasos y fallas en los equipos que aún se sienten.

"No hicimos durante el COVID las mantenciones que estaban programadas porque concentramos todo nuestro esfuerzo en mantener la producción", dijo Pacheco. "Nos pasó la cuenta ahora".

El atraso en los proyectos estructurales afectó la maquinaria, ya que la firma se vio obligada a seguir usando equipos que había planeado retirar después de que entraran en funcionamiento nuevos proyectos.

Pacheco dijo que una caída en la ley del mineral y eventos climáticos extremos como una sequía y luego fuertes inundaciones en 2023 también afectaron la producción. La producción propia cayó a 1,325 millones de toneladas de cobre el año pasado, debajo de las 1,45 millones en 2022 y 1,62 millones en 2021.

La minera espera que la caída se revierta y empiece a recuperarse en 2024 a medida que más proyectos entren en funcionamiento y su mina Ministro Hales normalice sus operaciones tras un deslizamiento de tierra en 2022.

El 18 de enero Codelco solicitó permiso para invertir 720 millones de dólares adicionales en Chuqui. Se suponía que el proyecto, lanzado originalmente con varios otros en 2008, terminaría la construcción en 2017, pero su culminación total se retrasó hasta 2025.

Pacheco dijo que la compañía dedicaría más recursos al mantenimiento y establecería un estricto proceso de monitoreo.

"Se cometen errores", dijo en referencia a las quejas sobre la impunidad de los ejecutivos y supervisores. "Puedo entender que hay gente que cada error quiere que se pague con sangre. Yo prefiero que cada error se pague con lecciones aprendidas", acotó.

PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO DE CHUQUICAMATA

Cinco de los trabajadores con los que habló Reuters dijeron que surgieron muchos problemas cuando la administración de El Teniente de Codelco, el depósito subterráneo de cobre más grande del mundo, se hizo cargo del proyecto en 2019, pero no logró adaptarse a la geología de Chuquicamata en comparación con las montañas rocosas de El Teniente.

Ubicada en la región desértica del norte de Chile, la operación subterránea de Chuquicamata tiene un suelo más arenoso y fino que El Teniente.

Un ejecutivo de alto nivel, quien pidió no ser identificado, dijo que el equipo directivo de Chuqui había cometido errores por "exceso de confianza" en su experiencia en la minería subterránea en El Teniente.

La solicitud de Reuters para hablar con el gerente de la división Chuquicamata durante una visita a Calama en octubre fue denegada en momentos en que la minera pasaba por una serie de cambios directivos aplicados por el nuevo CEO Rubén Alvarado.

Los trabajadores entrevistados por Reuters dijeron que el mantenimiento fue "completamente abandonado". Describieron una escasez de repuestos y sistemas de respaldo, lo que significa que muchas averías detienen por completo las operaciones.

Un trabajador dijo en octubre a Reuters durante un viaje a Calama, en el norte de Chile, donde se ubica Chuquicamata, que algunas máquinas que se suponía que debían retirarse a partir de 2019 todavía estaban en uso.

El trabajador dijo que generalmente sólo cuatro de los 10 camiones que mueven mineral estaban operativos debido a fallas o mantenimiento y que los equipos fallan con frecuencia debido a la acumulación de material fino.

El operador dijo que dos cintas que deberían mover 11.000 toneladas de material por día, no han logrado hasta ahora mover más de 6.000 toneladas. Ejecutivos de Codelco dijeron en una visita a la mina en febrero que el yacimiento alcanzará la capacidad productiva de 140.000 toneladas de mineral por día para 2030, desde el procesamiento actual de 80.000 toneladas.

Una sanción de 2023 no reportada anteriormente por parte del regulador gubernamental Sernageomin y obtenida por Reuters muestra que un grave colapso de un túnel en Chuqui fue causado por importantes cambios de construcción que no fueron presentados para la aprobación del regulador.

El informe dice que la empresa utilizó menos barras de refuerzo, más débiles y más espaciadas de lo previsto originalmente. También reemplazó los marcos de acero con muros de contención insuficientemente estables.

El informe señaló cinco "colapsos o deslizamientos de tierra" anteriores en 2020 que mostraban que los cambios realizados por la empresa fueron importantes e ineficientes.

Pacheco no comentó sobre los detalles del informe y Codelco no respondió a un cuestionario sobre las investigaciones.

Reuters estuvo en una breve visita a la mina en febrero pero que no incluyó los lugares de producción ni las correas de transporte de material.

PROYECTOS ESTRUCTURALES: UNA SOLUCIÓN COMPLICADA

Todos los proyectos de la estatal se han retrasado años, han enfrentado sobrecostos que suman miles de millones y han sufrido accidentes y problemas operativos sin lograr la prometida alza en la producción, según las propias proyecciones de la compañía.

Codelco, que entrega todas sus ganancias al Estado, se queja que esa obligación no le permite retener recursos para financiar su ambicioso plan de inversiones, lo que además le ha llevado a acumular una abultada deuda de unos 20.000 millones de dólares en la actualidad.

Juan Carlos Guajardo, jefe de la consultora Plusmining, dijo que si bien los proyectos mineros rara vez se terminan a tiempo y dentro del presupuesto, en Codelco hubo "errores estratégicos relevantes, principalmente el haber llegado a desarrollar proyectos de la envergadura que son de manera simultánea".

Otro de los megaproyectos es la ampliación de El Teniente. Se suponía que un túnel de 8 kilómetros que pretende ampliar la vida útil de la mina en 50 años entraría en funcionamiento en 2017. Pero la perforación avanza medio metro por día y quedan 500 metros de túnel por recorrer, según afirmó en agosto el entonces presidente ejecutivo André Sougarret.

La ampliación, realizada con explosivos, generó eventos sísmicos inesperados debido a la presión acumulada por las explosiones de rocas.

Un informe de 2021 del regulador Sernageomin, revisado por Reuters, mostró que la fortificación del túnel no es lo suficientemente fuerte para resistir la presión.

El documento no reportado anteriormente dice que el túnel fue diseñado para resistir un evento de magnitud 1,9 (Mw), pero el techo y la pared lateral del túnel colapsaron durante un evento de 1,7 Mw el 26 de septiembre de 2020. El informe señaló que existe una alta probabilidad de que tales eventos sigan sucediendo.

En julio pasado, un evento sísmico causado por la explosión de una roca provocó un colapso que dejó a un trabajador atrapado temporalmente. Otros doce fueron evaluados en centros de salud pero no resultaron heridos de gravedad.

En respuesta, Codelco dijo que estaba preparando un informe para investigar la causa y analizaba medidas para mejorar los sistemas de fortificación. El informe no se ha publicado.

"Evidentemente que si es complejo hacer un megaproyecto, es mucho más complejo hacer cuatro megaproyectos simultáneamente", afirmó Pacheco, añadiendo que los proyectos ya estaban muy avanzados en términos de inversión, construcción e incluso producción cuando asumió como para detenerlos.

"Tuvimos que hacerlo en forma simultánea por razones que son ya históricas", agregó.

text_section_type="notes">REUTERS JIC

(Reporte de Fabián Andrés Cambero y Alexander Villegas)