Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,348.40
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.15 (+0.50%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3950
    +0.4130 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    66,468.02
    +394.59 (+0.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.40
    -35.47 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

El Dow Jones, camino de cerrar una semana de caídas tras un informe de empleo ‘mixto’

El Dow Jones, camino de cerrar una semana de caídas tras un informe de empleo ‘mixto’
El Dow Jones, camino de cerrar una semana de caídas tras un informe de empleo ‘mixto’

El DOW JONES baja un 0,45% hasta los 33.771 puntos, mientras que el S&P 500 cede un 0,30%, en 4.398 puntos. El NASDAQ 100 baja un ligero 0,12% hasta los 13.663 puntos.

Wall Street viene de una jornada claramente bajista ayer, con el Dow retrocediendo más de un 1% y el S&P 500 y el Nasdaq dejándose un 0,8%. Los tres principales índices neoyorquinos se encaminan a una semana de pérdidas. El S&P 500 pierde un 0,9% hasta el jueves, mientras que el Nasdaq se encamina a un descenso del 0,8%. El Dow es el peor de los tres, con una pérdida del 1,4%.

Las caídas de ayer se produjeron después de que los datos de ADP mostraran que las empresas del sector privado añadieron 497.000 puestos de trabajo en junio. Esta cifra superó con creces la estimación de 220.000 de los economistas encuestados por Dow Jones. Los resultados de ADP avivaron la preocupación sobre los próximos pasos de la Reserva Federal, que ha avisado de que irá tomando sus decisiones en función de las referencias que se vayan conociendo.

PUBLICIDAD

Hoy todas las miradas estaban puestas en el informe de empleo del Departamento de Trabajo, y ha supuesto un ligero alivio. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 209.000 empleos en junio y la tasa de desempleo se situó en el 3,6%. Las estimaciones del consenso del Dow Jones habían pasado por un crecimiento de 240.000 puestos de trabajo y una tasa de desempleo del 3,6%.

El total, aunque sigue siendo sólido desde una perspectiva histórica, supuso una caída considerable respecto al total revisado a la baja de mayo de 306.000 y fue el mes más lento para la creación de empleo desde diciembre de 2020. Las cifras salariales, muy vigiladas, fueron ligeramente superiores de lo esperado. Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,4% en el mes y un 4,4% respecto a hace un año. Los economistas habían previsto que los ingresos medios por hora aumenten un 0,3% en junio y un 4,2% con respecto a doce meses antes.

“Los datos de empleo, más débiles de lo esperado, no se vieron respaldados por otros datos del informe”, señala Peter Tchir de Academy Securities en una nota. Fue “un informe lo suficientemente mixto como para que la Fed probablemente pueda subir 25 [puntos básicos] en la próxima reunión, pero no necesitamos poner en precio mucho más que eso”.

Estas cifras son analizadas al detalle por sus posibles implicaciones en la política monetaria de la Reserva Federal. Según la herramienta FedWatch de CME Group, la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos en su reunión de julio es del 92%. Los responsables políticos indicaron en su reunión de junio que podrían producirse otras dos subidas de tipos en 2023, según las actas conocidas esta misma semana.

“La Fed está señalando su voluntad de seguir endureciendo los tipos, pero los mercados no están convencidos de que vaya a ocurrir tanto como proyecta”, señala Kathy Jones, estratega jefe de renta fija del Schwab Center for Financial Research, en una actualización del mercado de bonos. “La brecha entre la tasa máxima implícita en el gráfico de puntos y las expectativas del mercado se ha reducido, pero no se ha cerrado”.

En los mercados de renta fija, siempre muy sensibles a los cambios de política monetaria, hoy las rentabilidades de los bonos bajan tras el fuerte subidón de ayer. El rendimiento del bono de referencia a diez años cede un punto, pero sigue por encima del 4%, en el 4,0376%. En el bono a dos años la rentabilidad baja dos puntos hasta el 4,9818%. El jueves llegó a alcanzar brevemente un máximo de 16 años del 5,120%.

En el ámbito empresarial, Levi Strauss es protagonista a su pesar, con caídas que rozan el 7% tras haber recortado sus previsiones de beneficios para el año. Levi prevé ahora un beneficio ajustado de entre 1,10 y 1,20 dólares por acción para todo el año, frente a un rango anterior de entre 1,30 y 1,40 dólares. Los analistas esperaban un beneficio ajustado de 1,29 dólares por acción. La empresa atribuyó el recorte de sus previsiones a una ralentización de los ingresos mayoristas en EEUU.

El fabricante de pantalones vaqueros registró un beneficio ajustado de 4 centavos por acción con unos ingresos de 1.340 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal. Estas cuentas sí están en línea con lo que había augurado el mercado, que había previsto unos beneficios de 3 centavos por acción y unos ingresos de 1.340 millones de dólares.

A tener en cuenta también que la cotización de Biogen se ha reanudado este viernes antes de la apertura después de que ayer se viese interrumpida al conocerse que la FDA había aprobado el medicamento Lequembi de Biogen y Esai para el tratamiento del Alzheimer. Medicare también ha anunciado que cubrirá los pagos del tratamiento.

Las acciones de Bloom Energy registran subidas del entorno del 2%.  RBC Capital Markets ha iniciado la cobertura de la compañía de energía eléctrica y de hidrógeno con una recomendación de ‘sobreponderar’, diciendo que la acción podría dispararse más del 50% ante la fuerte demanda de células de combustible.

Ligeros descensos para Costco después de que el gigante minorista haya anunciado unas ventas de 22.860 millones de dólares en el mes de junio, lo que supone un aumento interanual del 0,4%. Las ventas comparables en EEUU descendieron un 2,5% interanual.

En el sector tecnológico, los inversores deberán seguir atentos a la cotización de Meta (Facebook) tras conocerse que Twitter ha amenazado con demandar a la compañía por su nueva plataforma Threads.

Meta, que lanzó Threads el miércoles y ha registrado más de 30 millones de registros, pretende enfrentarse al Twitter de Elon Musk aprovechando los miles de millones de usuarios de Instagram. El abogado de Twitter, Alex Spiro, ha acusado a Meta de contratar a antiguos empleados de Twitter que “tenían y siguen teniendo acceso a secretos comerciales de Twitter y a otra información altamente confidencial”, según recoge la prensa estadounidense en una carta enviada al consejero delegado de la matriz de Facebook, Mark Zuckerberg.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se encaminan a una segunda semana consecutiva de avances ante señales de escasez de oferta y aumento de demanda. Según los datos publicados el jueves, los stocks estadounidenses disminuyeron más de lo previsto en la semana previa al 30 de junio. El gran descenso de los inventarios de gasolina se debió al aumento del consumo de combustible durante la temporada de viajes de verano.

Los futuros del petróleo estadounidense suben un 0,59% hasta los 72,19 dólares, mientras que el crudo Brent de referencia en Europa avanza un 0,64% hasta los 76,94 dólares. Ambos contratos rozan avances del 2% en la semana.

El cruce entre el euro y el dólar se sitúa sin muchos cambios, con una ligera subida del 0,03% para el euro hasta un tipo de cambio de 1,0892 dólares por cada moneda comunitaria.