Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,301.02
    -41.96 (-0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,437.83
    -40.87 (-2.76%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Economía de Colombia habría registrado moderada expansión en primer trimestre

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ (Reuters) - La economía de Colombia se habría expandido un 0,7% en el primer trimestre frente a igual periodo del año pasado, en medio de la moderación del consumo doméstico por las altas tasas de interés y la aún elevada inflación, reveló el martes un sondeo de Reuters.

De cumplirse la mediana de la consulta a 26 analistas, se trataría de una marcada desaceleración en comparación con la expansión de 2,9% que anotó el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2023.

Las estimaciones de los expertos fluctuaron entre una contracción interanual del 0,9% y un crecimiento de 1,8%.

PUBLICIDAD

En términos trimestrales, la cuarta economía de América Latina habría reportado un crecimiento de 1,2% entre enero y marzo, en comparación con el periodo comprendido entre octubre y diciembre.

"El avance va a estar explicado en buena parte por el sector agrario, tendríamos un impulso adicional por el sector energético por las tarifas que se han venido incrementando en medio del fenómeno de El Niño, el gasto del Gobierno debería ayudar y las actividades inmobiliarias han venido teniendo una muy buena dinámica", dijo Wilson Tovar, director de estudios de la correduría Acciones y Valores.

"Los sectores tradicionales como el de consumo de los hogares, la actividad financiera, la industria, la construcción siguen lastrados, es llamativo que quizás, aunque el sector financiero ha reducido anticipadamente las tasas de interés un poco más rápido que el Banco de la República no logran tener una mayor tracción en las colocaciones de créditos y por lo tanto de aporte al PIB", explicó.

El estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) publicará el informe del PIB del primer trimestre el miércoles.

En tanto, las expectativas de crecimiento de la economía para este año aumentaron a un 1,3% desde la proyección de 1,2% que arrojó el sondeo del trimestre anterior.

Para el 2025 las estimaciones se mantuvieron en un 2,65%, en tanto que para el 2026 el sondeo arrojó una mediana de un 3%.

El equipo técnico del Banco Central aumentó a comienzos de mayo su pronóstico de crecimiento de la economía para este año a un 1,4% desde uno previo de 1,1%; al tiempo que proyectó una expansión de 3,2% para 2025.

El Banco Central inició en diciembre su campaña de recortes de su tasa de interés de referencia, acumulando 150 puntos base de reducción a un nivel actual de 11,75%, para impulsar a la debilitada economía, aprovechando la desaceleración de la inflación.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)