Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 6 minutes
  • F S&P 500

    5,507.00
    +16.00 (+0.29%)
     
  • F Dow Jones

    38,862.00
    +3.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,013.00
    +93.75 (+0.47%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,051.40
    +2.10 (+0.10%)
     
  • Petróleo

    81.59
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,351.50
    +4.60 (+0.20%)
     
  • Plata

    30.29
    +0.73 (+2.46%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.58
    +0.10 (+0.80%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.3730
    +0.3910 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,993.48
    +953.75 (+1.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.41
    -7.25 (-0.53%)
     
  • FTSE 100

    8,229.25
    +24.14 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Economía global, en aterrizaje suave con EU a la cabeza

The,United,States,Capitol,Building,In,Washington,,Dc.,American,Landmark

La economía global registrará un crecimiento de 2.6% en su Producto Interno Bruto (PIB) de este año y del próximo, estimaron economistas del Banco Mundial.

Este desempeño esperado incorpora una corrección al alza desde 2.4% que previeron en enero, con lo que se interrumpirá la racha de dos años en desaceleración, pero evidencia un estancamiento respecto del mismo nivel alcanzado por el PIB en el 2023.

La previsión representa un desempeño inferior al promedio que traía la economía del globo antes de la pandemia, de 3.1% promedio y significa que 80% de los países seguirán creciendo a un ritmo más lento que en la pandemia.

Cuatro años después de los choques por la pandemia, los conflictos geopolíticos, la inflación y la restricción monetaria que contribuyeron a desacelerar a la economía mundial, tendremos un crecimiento estable y encaminándose a lograr un aterrizaje suave”, explicaron.

PUBLICIDAD

Al actualizar el reporte semestral Global Economic Prospects, desagregaron al desempeño de las economías. Así, para las avanzadas proyectaron que registrarán un crecimiento de 1.5% en este 2024 que aumentará a 1.7% para el próximo año.

Este desempeño será liderado por Estados Unidos, que este año crecerá 2.5%, que es nueve décimas mayor de lo anticipado en enero. Esta fortaleza, que será similar al PIB del 2023, no será sostenible para el próximo año, cuando anticipan un avance de 1.8%, que implica una fuerte desaceleración.

En el análisis para EU, resaltaron que esta revisión al alza en el pronóstico resulta del sorprendente desempeño de aquella economía, particularmente en el lado del gasto de los consumidores.

La desaceleración esperada para el 2025 incorpora el efecto acumulado del ajuste monetario y la postura fiscal más restrictiva. Esperan también un debilitamiento del gasto de consumidores ante la moderación de ingreso de los hogares y la visible disminución de los ahorros.

Panorama para la zona euro y Japón

Para la zona euro anticipan un crecimiento de 0.7% que es inferior a 1.3% proyectado por ellos mismos en junio pasado y similar al previsto en enero. Este pronóstico supone una aceleración desde 0.5% que crecieron las economías del conglomerado el año pasado.

Para Japón proyectaron un crecimiento de 0.7% para este año, que es inferior a 0.9% proyectado en enero, tasa que se fortalecerá hasta completar un avance de 1% en el 2025, que es mayor a 0.8% que proyectaron a inicio de año.

Emergentes y BRICS

Los expertos del BM avizoran que se afianzará el crecimiento económico de muchas economías emergentes en este año, sin embargo subrayaron que se mantendrá por debajo de las tasas promedio prepandémicas. Para el promedio de ellos anticipan un crecimiento de 4% este año y el próximo.

Al hacer un acercamiento para al desempeño esperado para el PIB del 2024 para los cuatro emergentes de mayor desarrollo, los BRICS, se observa que la economía más dinámica será India, con una expansión esperada de 6.6 por ciento que supera en dos décimas a 6.4% previsto en enero.

El panorama para esta economía incorpora una desaceleración desde 8.2% que creció en el 2023. Para el próximo año anticipan un avance de 6.7% en el PIB, mayor al 6.5% estimado hace cinco meses.

Le sigue China, con un avance de 4.8% para este año que supera en tres décimas la previsión de enero y será insostenible para el 2025, cuando ven un avance de 4.1% en el PIB. Esta tasa esperada es inferior en dos décimas de punto al anticipado en enero.

Al fondo de los BRIC, están Brasil y Rusia con avances de 2 y 2.9% respectivamente para el 2024. Para el año próximo anticipan una aceleración para la economía brasileña, que llevará a su Producto a crecer en 2.2% mientras Rusia desacelera a 1.4 por ciento.

Cabe señalar que pese a ser protagonista de uno de los conflictos geopolíticos de mayor impacto mundial y en medio de sanciones comerciales históricas, Rusia sólo experimentó una recesión en el 2022, el año que inició la invasión a Ucrania. El año pasado, Rusia consiguió un crecimiento de 3.6 por ciento.

Guyana, caso aparte

El panorama esperado para América Latina por los economistas de Banco Mundial, es de un crecimiento de 1.8% en este año, que muestra una desaceleración desde 2.2% que alcanzó la región en conjunto durante el 2023.

La región enfrentará dificultades económicas en el 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”, dijo el banco en su informe.

Entre los 28 países de la región, la economía más dinámica será de nuevo Guyana, con una expansión de 34.3% que supera 33% del 2023. Economistas del BM han explicado que este dinamismo resulta del descubrimiento de yacimientos petroleros.

En tanto, las dos economías más grandes de la región, Brasil y México, conseguirán un avance de 2 y 2.3% respectivamente este año.

yolanda.morales@eleconomista.mx