Anuncios
U.S. markets open in 7 hours
  • F S&P 500

    5,543.50
    +6.50 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,530.00
    +4.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,012.75
    +40.50 (+0.20%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.70
    -0.20 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    81.35
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,321.70
    -9.10 (-0.39%)
     
  • Plata

    28.81
    -0.06 (-0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2684
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.8410
    +0.2070 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,619.41
    +562.54 (+0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.94
    -5.85 (-0.46%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

La economía hasta las PASO: los candidatos promercado, un kirchnerismo débil y el nuevo rol de Massa

Una de las primeras conclusiones que dejó el cierre de listas de cara a las próximas PASO del 13 de agosto es que los candidatos presidenciales de los partidos mejor posicionados en las encuestas como Unión por la Patria (Sergio Massa)  de Juntos por el Cambio (Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bulrrich) y La Libertad Avanza (Javier Milei) se muestran "promercado".

La otra conclusión que podemos hacer es que las elecciones provinciales realizadas hasta ahora  como por ejemplo la del domingo de Córdoba marcan una importante debilidad de los candidatos que representan al kirchnerismo. Esta es considerada una buena noticia para los inversores locales y también extranjeros.

La fragilidad del kirchnerismo se notó en la definición de la fórmula de Unión por Todos donde el camporista Wado de Pedro fue reemplazado en la por el ministro de economía Sergio Massa que es el líder del Frente Renovador. 

Lo concreto es que por primera vez desde el 2003 una fórmula kirchnerista no lleva el apellido Kirchner o un kirchnerista en la misma.

¿Se consolida el "trade electoral" tras el cierre de listas?

Por lo tanto, de acuerdo a la opinión de algunos analistas financieros del mercado local, podría seguir consolidando el llamado "trade electoral" que se traduce en la suba tanto en los precios de las acciones como en los de los bonos en lo que va del año.

PUBLICIDAD

Esta debilidad del kirchnerismo indica que hay que comenzar a analizar qué pasará con la renegociación del acuerdo con el FMI donde el kirchnerismo se mostró hasta ahora cómo el principal opositor y Sergio Massa como su acérrimo defensor y casi el garante que esa renegociación y los adelantos de los desembolsos del organismo para repagar los vencimientos de deuda puedan llegar antes de las PASO.

La fragilidad del kirchnerismo se notó en la definición de la fórmula de Unión por Todos
La fragilidad del kirchnerismo se notó en la definición de la fórmula de Unión por Todos

La fragilidad del kirchnerismo se notó en la definición de la fórmula de Unión por Todos

Hay que  preguntarse también si jugará a favor o en contra que Massa se presente con un nuevo rol que implica no sólo ser el ministro de Economía sino  un candidato a presidente donde tal vez tenga más grados de libertad para renegociar el acuerdo pero también en caso de llegar a la presidencia su situación podría ser más incómoda ya que tendría que volver a renegociar el actual acuerdo.

En ese aspecto hay que mencionar qué tal como adelantó iProfesional el miércoles pasado, Massa le envió al staff del FMI una propuesta de pago unificado en lugar de los dos pagos desdoblados que debían realizarse el miércoles por unos 900 millones de dólares y ayer por otros 1800 millones de dólares para pagar los vencimientos de este mes de 2.700 millones de dólares con ese organismo. La intención del equipo económico sería hacer un gesto y pagar el equivalente unos 1.800  millones en DEG que tiene el BCRA  antes de fin de mes para no entrar en default.

Las arduas negociaciones con el FMI

La semana pasada a través de una reunión por zoom la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, habría advertido al presidente Alberto Fernández y a Massa acerca de los problemas que enfrenta la economía argentina como los grandes desequilibrios macroeconómicos y también que el FMI no cometería errores del pasado que es darle dólares al BCRA para que éste los utilice luego para vender en el mercado o para pagar gastos corrientes como ocurrió en la última parte del gobierno de Mauricio Macri.

Massa deberá evitar el pedido más fuerte del staff del FMI que le estaría exigiendo al gobierno una significativa devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) luego de las PASO para comenzar a solucionar el desequilibrio en el mercado cambiario.

La noticia positiva para el gobierno es que el jueves  las autoridades del FMI confirmaron que aceptaron la solicitud del Ministerio de Economía de hacer un solo pago de unos 1.900 millones de dólares a fin de mes y estirar el resto del pago para cuando el staff apruebe la renegociación de las nuevas metas del acuerdo.

La mayor preocupación del ministro es conseguir que entren dólares o por lo menos evitar que no se vayan en la medida que las reservas internacionales brutas siguen en caída es probable que Massa ya como presidenciable acelere la renegociación de las metas del acuerdo con el FMI y podría haber alguna sorpresa con el Club de París también.

Massa deberá evitar el pedido más fuerte del staff del FMI que le estaría exigiendo al gobierno una significativa devaluación del peso frente al dólar
Massa deberá evitar el pedido más fuerte del staff del FMI que le estaría exigiendo al gobierno una significativa devaluación del peso frente al dólar

Massa deberá evitar el pedido más fuerte del staff del FMI que le estaría exigiendo al gobierno una significativa devaluación del peso frente al dólar

Vencimientos impagos

El gobierno no pagó los vencimientos del miércoles y jueves pasado por un total de 2.700 millones de dólares porque el BCRA ante la alternativa de tener que utilizar dólares que forman parte de los encajes bancarios de los depósitos en dólares prefirió solicitar un desdoblamiento de esos vencimientos.

En relación a la agenda inmediata de Massa y de acuerdo a fuentes cercanas al equipo económico es probable que en los próximos días viaje a Washington para tratar de acelerar la aprobación de la renegociación de las metas del acuerdo con el FMI para conseguir el adelanto de desembolsos por unos 10.800 millones de dólares para pagar vencimientos que caen desde ahora hasta fin de año.

Lo concreto es que frente a la frágil posición de reservas internacionales netas (RIN) que serían negativas en unos 1.600 millones de dólares se ha optado por evitar una mayor caída de las mismas a la espera de los adelantos por desembolsos que el FMI podría aprobar recién el 7 de julio próximo cuando se reúna el directorio.  En los últimos días pese a la calma en el mercado cambiario las dificultades del BCRA para acumular dólares son cada vez más evidentes. 

Massa deberá buscar frenar la caída de las reservas internacionales brutas del BCRA y que no haya algún tipo de temblor en el mercado cambiario similar al de mayo pasado hasta las PASO. En lo que va del mes las reservas internacionales brutas cayeron unos 1.600 millones de dólares y finalizaron el viernes en los 31.200 millones de dólares  y llegaron al valor más bajo del gobierno de Alberto Fernández y en los que va del año registran una caída de 13.000 millones de dólares.

La inflación, otro frente de preocupación

El otro tema que preocupa a Massa es la inflación. En los próximos días es probable que Massa le solicite a las empresas que están dentro de los Programas de Precios Cuidados y Precios Justos que hagan lo posible por mantener la estabilidad de los precios hasta después de las PASO.  

Es probable que las semanas que quedan hasta las PASO el ministro de Economía tenga que frenar las críticas de la oposición sobre el impacto de la inflación y en ese aspecto hay que señalar que las proyecciones de las distintas consultoras estarían mostrando una estabilización para junio con un número que estaría entre el 7 y el 7,5 mensual.

El otro tema que preocupa a Massa es la inflación
El otro tema que preocupa a Massa es la inflación

El otro tema que preocupa a Massa es la inflación

El ministro deberá tratar que la situación fiscal no se desmadre ya que de que mayo terminó de conformar un déficit acumulado anual de $1,27 billones o 1,06% del PBI (1° semestre estimado), lo que representa el rojo más elevado desde 2015 (1,32%), al excluir 2020. Con este último resultado termina de confirmarse que Argentina incumplirá la meta del FMI de $1,18 billones, por lo que debe esperarse una recalibración de en la revisión del primer trimestre.

Un reciente estudio de la consultora Portfolio Personal Investment señala que: sólo un superávit de $87.551 millones en junio mantendría en regla a Argentina, toda una utopía en un mes en el que la estacionalidad fiscal se desbalancea por el pago de aguinaldo, entre otras cosas. El informe explica que los gastos primarios cayeron 7,5% real anual (cuarto mes consecutivo de contracciones) mientras que los ingresos mermaron 4,4% anual. 

Es la primera vez desde diciembre de 2022 que los ingresos se mueven a un ritmo superior al de los gastos, aunque poco sostenible dado que el maquillaje aplicado por el dólar soja 3 en este mes puntual no se podría repetir en los próximos meses.