Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,582.68
    +293.47 (+0.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.54
    -35.34 (-2.49%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Elecciones: las 5 principales promesas de Massa a los empresarios

Unos 350 empresarios y banqueros asistieron el jueves al almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) en el Alvear Palace Hotel, para escuchar al ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En el marco de la campaña previa al balotaje que se realizará el próximo domingo 19 de noviembre, el miércoles le tocó hablar ante los empresarios al candidato por La Libertad Avanza Javier Milei y, 24 horas después, el llamado encuentro "Desafíos 2023" tuvo como segundo y último orador a Sergio Massa.

La gran diferencia en relación a la presentación de Milei fue que la disertación de Massa fue transmitida en vivo a todo el país a través de un canal de  streaming.

En la apertura del encuentro, el presidente del CICyP, Marcos Pereda expresó que "los argentinos estamos convencidos de que tenemos un país con un enorme potencial. Pero es necesario que a través de los valores fundacionales de nuestra República, logremos la unidad de todos los ciudadanos".

PUBLICIDAD

Luego, en su exposición, Massa dejó muy claro frente a los empresarios que quiere ser desde el 10 de diciembre el presidente que entierre finalmente la grieta

Massa le hizo importante promesas a los empresarios

Entre las principales promesas que Massa hizo ante los empresarios en caso de ser presidente podemos señalar: 

  1. Que a partir del 10 de diciembre llamará a todos los partidos políticos para realizar un gran acuerdo nacional, con la definición de 10 políticas de Estado.

  2. Que es clave tener un país y un gobierno que defienda la participación en mercados y que los aumente y que  para eso hay que mirar cuáles son las economías complementarias. 

  3. Ratificó además que en su gobierno la Oficina Anticorrupción estará en manos de la oposición y que enviará una Ley de Ética y Transparencia al Congreso

  4. También reiteró que el principio rector de la economía será el equilibrio fiscal y que habrá déficit cero en poco tiempo como principio rector de la economía y que habrá superávit comercial, se utilizará la competitividad cambiaria como instrumento de promoción de las exportaciones.

  5. Afirmó que desde el 30 de junio en la Argentina no habrá más licitaciones públicas en papel ni con apertura de sobres, las licitaciones serán todas por subasta electrónica, con mecanismo ciego y fecha de pago cierta, como una forma de eliminar no solo la discrecionalidad.

La presentación de Massa fue transmitida en vivo por streaming a todo el país 
La presentación de Massa fue transmitida en vivo por streaming a todo el país

La presentación de Massa fue transmitida en vivo por streaming a todo el país

Massa se diferenció del proceso de dolarización que propone Milei

En un claro gesto frente al empresariado, Massa se preocupó por diferenciarse de varios aspectos de la política económica que planteó el día anterior Milei.

En particular del proyecto de dolarización o libre elección de monedas de Milei al afirmar "no tener moneda, es no tener política de crédito, es no tener autoridad monetaria es condenar a la industria argentina al fracaso y en un proceso de apertura económica al cierre definitivo".

También destacó que es clave tener un país y un gobierno que defienda la participación en mercados y que lo aumente y que para lograr eso hay que mirar cuáles son nuestras economías complementarias. 

En otra clara alusión a la política económica que podría aplicar Milei expresó que: "cuando  escuchamos hablar de apertura indiscriminada de la economía y sé que está la gente del sector textil y de proteger, esa historia ya la conocen". 

Además expresó que: "esa historia termina con fábricas cerradas y gente en la calle. Porque la apertura indiscriminada de la economía existe solamente en la teoría".

Polos opuestos

En su larga pero entretenida disertación, Massa se hizo varias preguntas frente a los empresarios para diferenciarse de Javier Milei y las fue contestando con fuertes aseveraciones a las que agregó muchos datos.

Por ejemplo, se preguntó: ¿Cuáles son los riesgos en estos dos modelos de países que estamos enfrentando? "El primero, muchos de los que están acá representan al sector agro". se respondió a sí mismo. 

En su larga pero entretenida disertación, Massa se hizo varias preguntas frente a los empresarios para diferenciarse de Javier Milei
En su larga pero entretenida disertación, Massa se hizo varias preguntas frente a los empresarios para diferenciarse de Javier Milei

En su larga pero entretenida disertación, Massa se hizo varias preguntas frente a los empresarios para diferenciarse de Javier Milei

También buscó golpear a Milei por lo que expresó acerca de la triangulación del comercio. Al respecto se preguntó: ¿Cuánto de nuestro sector agro o agro ganadero es de exportaciones a China? ¿Cuánto de pérdida en términos de valor propio y de valor final aparece cuando aparecen las triangulaciones por prejuicio ideológico para comerciar con el segundo socio comercial de la Argentina?.

Luego de hacerse esas preguntas muchas de ellas relacionadas con el sector exportador Massa hizo referencia a un sector en particular.  

"Encuentro acá también muchos del sector automotriz y autopartista. ¿Cuánto en términos de garantía de empleos y de cadena de valor representa fortalecer el Mercosur y la relación con Brasil?" se preguntó el candidato presidencial. Además en una clara respuesta a Milei afirmó que los mercados de Brasil y China son los más importantes para la Argentina. 

Relaciones con Brasil y China

Con respecto a las relaciones comerciales con países como Brasil y China que Milei identifica como comunistas Massa se preguntó entre otras cosas: "¿Cuánto representaría en términos de caída de actividad industrial, en términos de pérdida de empleo perder esa relación con Brasil?¿Cuánto representaría perder los términos de intercambio en el sector automotriz en materia de FLEX, por ejemplo para el sector automotriz y autopartista?. "En términos de empleos nada más 140.000 empleos", expresó.

En relación al crecimiento de las exportaciones se preguntó acerca de "¿cuáles son los principales caminos a recorrer desde el 10 de diciembre?".

"Para el crecimiento exportador, vamos a cero de impuestos internos, sobre todo el incremental exportador, para todos los sectores exportadores de la Argentina" explicó. 

También hizo gala de varios datos de comercio exterior para explicar la diferencia que existe en valores entre lo que exporta una empresa grande y una empresa chica.

En ese aspecto explicó que mientras el promedio de las exportaciones argentinas está en 550 dólares la tonelada el promedio de la exportación PyME está casi en 5 veces en 2.360 dólares el valor de la tonelada. "Y eso tiene que ver con algo muy importante que es lo que denominamos valor agregado argentino". 

Massa se preocupó por diferenciarse de varios aspectos de la política económica que planteó el día anterior Milei.  En particular del proyecto de dolarización o libre elección de monedas de Milei
Massa se preocupó por diferenciarse de varios aspectos de la política económica que planteó el día anterior Milei. En particular del proyecto de dolarización o libre elección de monedas de Milei

Massa se preocupó por diferenciarse de varios aspectos de la política económica de Milei, en particular del proyecto de dolarización

La mirada en el sector automotriz

Luego de hacerse esas preguntas muchas de ellas relacionadas con el sector exportador Massa hizo referencia a un sector en particular: "Encuentro acá también muchos del sector automotriz y autopartista. ¿Cuánto en términos de garantía de empleos y de cadena de valor representa fortalecer el Mercosur y la relación con Brasil?" se preguntó el candidato presidencial y en una clara respuesta a Milei afirmó que los mercados de Brasil y China son parte de los más importantes. 

Hizo una tibia referencia a la crisis económica actual y al futuro del acuerdo con el FMI al expresar que: "es cierto que cuando uno mira las cuentas de la Argentina se encuentra con que esta crisis, agravada por la sequía y complejizada por los niveles de vencimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el año que viene pero tiene un proceso de alivio, un proceso de mejora en términos de contexto para la Argentina".

En el final y para convencer a los empresarios manifestó que entendía que algunos empresarios que lo escucharon disertar muchas veces en ese salón  podrían tener dudas sobre que haría en el futuro.  En ese sentido expresó que: "después de tantos años de vida pública tal vez puedan tener dudas sobre mi persona, sobre mis ideas, pero el compromiso público en esta era en la que todo queda registrado es la mejor forma de garantizar el cumplimiento". 

Al final destacó que "el próximo domingo la Argentina va a definir quién gobierna los próximos cuatro años y va a definir una forma de vida y gobierno desde el 10 de diciembre en adelante".

Entre los empresarios que estuvieron presentes en la disertación se destacaron por parte del CICyP: su presidente Marcos Pereda, el presidente junto a Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); el presidente de la UIA Daniel Funes de Rioja. También estuvieron presentes los empresarios Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Eduardo Eurnekian presidente de Corporación America, Jorge Brito de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).