Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.50
    -20.00 (-0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,436.00
    -104.00 (-0.26%)
     
  • F Nasdaq

    19,911.00
    -101.50 (-0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.80
    -7.70 (-0.38%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.31 (-0.38%)
     
  • Oro

    2,309.20
    -4.00 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.72
    -0.22 (-0.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2619
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.5360
    -0.2210 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    60,900.78
    -891.75 (-1.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.49
    -20.29 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,372.86
    -294.21 (-0.74%)
     

Empresas de la BMV pagaron 14% más de ISR durante el 2023

El pago de impuestos de estas empresas representó 4.06% de toda la recaudación tributaria

Las empresas más bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron 14.40% más en impuesto a la utilidad durante el 2023 en comparación con el año anterior, debido a que el año pasado tuvieron mejores resultados y generaron mayores ganancias.

Durante el 2023, 30 de las 35 empresas que componen el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana pagaron en total 183,414 millones de pesos en impuesto a la utilidad o Impuesto sobre la Renta (ISR), según sus últimos reportes financieros.

Esta cifra sólo considera a 30 empresas porque cinco o reportaron que no pagaron impuesto a la utilidad (por haber perdido o por tener impuestos diferidos favorables) o simplemente no detallaron este concepto en sus reportes financieros.

El pago de impuestos de estas empresas representó 4.06% de toda la recaudación tributaria que hubo en el país durante el año pasado, así como 7.32% de todo lo que ingresó el gobierno por concepto de ISR.

PUBLICIDAD

Igualmente, lo pagado por estas 30 empresas en impuesto a la utilidad equivalió a 8% de todo lo recaudado a los grandes contribuyentes el año pasado, a pesar de que representan apenas 0.24% de estos últimos.

Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cierre del 2023 había 12,349 grandes contribuyentes, es decir, empresas que tienen ingresos anuales por más de 1,250 millones de pesos (como es el caso de todas las compañías del S&P/BMV IPC).

El año anterior, 2022, las empresas del principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana pagaron 160,328 millones de pesos en impuesto a la utilidad, es decir, 23,085 millones de pesos menos.

Roberto Colín, miembro del Colegio de Contadores Públicos de México (IMCP), dijo que el pago de ISR de las compañías está correlacionado con sus resultados, en particular con sus utilidades. “Entre más utilidades generen, más impuestos pagarán”, dijo.

El año pasado, 34 de las 35 compañías (excepto Volaris que sufrió pérdidas) reportaron una utilidad neta por un total de 548,638 millones de pesos, un alza de 6.26% respecto al 2022.

Brian Rodríguez, analista de Monex Casa de Bolsa, explicó que en el 2023 las ganancias de las compañías de la BMV superaron en general a las del año anterior, debido a factores como un mayor dinamismo económico en México, menores presiones inflacionarias y un efecto favorable por el “súper” peso.

“En el 2024 pudiera presentarse un escenario similar, también superando lo que vimos en el 2023, porque también se espera que haya un crecimiento económico importante”, dijo.

Cemex, la que más aumentó pago de ISR

La empresa que más incrementó su pago de impuesto a la utilidad durante el 2023 fue Cementos Mexicanos (Cemex), con un incremento anual de 427.56% en el abono de ISR.

En el 2023, la cementera pagó 22,178 millones de pesos en impuestos, mientras que el año anterior tuvo que destinar sólo 4,204 millones de pesos para el mismo concepto.

“El incremento en los impuestos es una consecuencia de resultados más fuertes, al igual que por un efecto por tipo de cambio en nuestra deuda denominada en dólares estadounidenses”, explicó la empresa en su reporte trimestral.

Cemex tuvo un crecimiento anual de 12% en sus ventas netas durante el 2023, ante mayores precios de sus productos en términos de moneda local en todas las regiones en las que opera, se explica en su reporte trimestral.

Por monto total, la empresa de la BMV que más ISR pagó fue la compañía de telecomunicaciones América Móvil, que destinó 34,544 millones de pesos a este concepto, una baja de 25% respecto al 2022.

La segunda que más pagó fue Cemex, seguida en tercer lugar por la cadena de autoservicios Walmart de México y Centroamérica (Walmex), que tuvo que entregar al fisco 17,016 millones de pesos.

¿Quiénes no pagaron impuestos?

En cambio, hubo empresas que no pagaron impuesto a la utilidad por distintas razones, algunas porque sufrieron pérdidas o bien porque tienen impuestos diferidos favorables.

Fue el caso de Grupo Financiero Banorte, de Banco Regional, de la minera Industrias Peñoles, y de la aerolínea de bajo costo Volaris. Mientras que la aseguradora Quálitas Controladora no precisó en su último reporte cuánto dinero destinó al pago de ISR.

Banorte informó que pagó cero pesos de impuesto a la utilidad, igual que en el 2022, cuando el pago de ISR fue de cero pesos.

El banco no detalló en sus estados la razón por la cual reportó haber pagado cero pesos de impuestos.

Esto contrasta con el resto de los bancos que cotizan en la BMV como Gentera, Banco del Bajío e Inbursa que reportaron incrementos de triple dígito en el pago de impuestos a la utilidad, ante el crecimiento que tuvieron sus ganancias el año pasado.

En el caso de Banco Regional, la compañía reportó un pago de impuesto a la utilidad negativo de -2,038 millones de pesos.

Lo mismo ocurrió con la minera Peñoles, que reportó un pago de impuestos de -6,078 millones de pesos, así como con la aerolínea Volaris, que reportó  -6.688 millones de pesos.

Roberto Colín explicó que cuando las compañías reportan un pago de impuestos negativo indica que sufrieron pérdidas (como fue el caso de Volaris) o que traen impuesto diferido favorable.

sebastian.diaz@eleconomista.mx