Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,521.00
    -22.50 (-0.41%)
     
  • F Dow Jones

    39,411.00
    -129.00 (-0.33%)
     
  • F Nasdaq

    19,903.50
    -109.00 (-0.54%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.10
    -8.40 (-0.41%)
     
  • Petróleo

    80.56
    -0.34 (-0.42%)
     
  • Oro

    2,309.80
    -3.40 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2620
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.6140
    -0.1430 (-0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    60,909.15
    -875.02 (-1.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.10
    -17.69 (-1.38%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,264.99
    -402.08 (-1.01%)
     

Por qué existen las empresas estatales y por qué son el eje de una polémica en la Argentina

- Créditos: @Mariano Enriquez
- Créditos: @Mariano Enriquez

1. Empresas públicas. Un video que se hizo viral, sobre la opinión de un periodista referida a la sobredimensión o el desmanejo de las empresas públicas, tuvo amplia repercusión. Es un tema con implicancias positivas y negativas en la vida de los argentinos, tanto por los servicios que prestan, como por los déficits que acumulan y que son financiados con tributos de toda la sociedad. En la Argentina hay 40 empresas públicas, si se incluyen las financieras. Lideran este ranking las del sector de infraestructura y transporte (32% del total), seguidas por las firmas de telecomunicación, las industriales y las de ingeniería y minería.

2. Comparación. Ese número no se aleja necesariamente de lo que sucede en otros países de la región. La Argentina es superada por Colombia y Brasil en cantidad de empresas públicas con participación mayoritaria del Estado, y la posición no varía demasiado si se considera la participación minoritaria. Sí hay una diferencia mayor cuando se mira qué tipo de empresas predomina. Por ejemplo, ningún país de los mencionados tiene una aerolínea estatal; los que la tuvieron decidieron discontinuarla, para dejar la aviación en manos de privados, con ciertos acuerdos para que viajen a lugares no rentables. Otra anomalía es la cantidad de empresas destinadas a servicios de telecomunicación. A su vez, cuando se analizan los resultados financieros de las compañías, estamos acostumbrados a que el Tesoro sea el que financie el déficit, cuando en ninguno de los otros países de América Latina esto es así. Las empresas de propiedad estatal de Brasil tuvieron un superávit de 2% del PBI; las de Chile, de 1,6%; las de Colombia, de 1,1%; las de Perú, de 0,7%; las de Uruguay, de 0,5%, y las de la Argentina tuvieron un déficit de 0,8%. Los déficits más grandes se concentran en Ieasa (energía), Sofse (Operadora Ferroviaria) y Aerolíneas Argentinas.

3. Objetivos. ¿Por qué existen las compañías estatales? Hay cuatro objetivos que deberían cumplir, para que tengan sentido. El primero es mitigar el riesgo de monopolios naturales; es decir, que no falte competencia en sectores de altos costos. El segundo es fomentar bienes con externalidades positivas que impulsan beneficios a la sociedad, como la educación o la salud. El tercero es absorber riesgos de mercado (hay espacios de poco interés o no rentables para los inversores). El último es potenciar sectores estratégicos y mejorar la competitividad.

PUBLICIDAD

4. Política. Cuando las necesidades y los juegos de la política se involucran, la cancha se embarra y eso dificulta el análisis de resultados. Las buenas prácticas indican que las empresas públicas no pueden obtener beneficios ni ventajas por sobre el sistema privado, puesto que limitarían la competencia y sacarían jugadores del mercado, perjudicando a los consumidores; es decir, la transferencia de recursos del Tesoro no debería existir como una constante. A su vez, la mayoría (52%) de los directivos de las empresas en la Argentina tiene menos de 2 años en roles directivos en sus industrias y la mitad no tiene formación previa acorde a su tarea. Cuando esto sucede, los excesos de empleados se vuelven una constante.

5. Transparencia. Un eje a tener en cuenta es la transparencia en la presentación de resultados. El 60% de las empresas cuenta con un apartado de transparencia activa en sus páginas web. Sin embargo, solo el 25% tiene disponibles los últimos estados contables y solo 23% cuenta con informes de auditoría. Debería ser posible dejar de lado los dogmas para discutir algo que debería ser básico como el buen manejo y desempeño de empresas que inciden en el bienestar (o no) de todos los argentinos.