Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,516.00
    -10.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,991.25
    +19.00 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.50
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.19
    +0.36 (+0.45%)
     
  • Oro

    2,332.00
    +1.20 (+0.05%)
     
  • Plata

    28.98
    +0.11 (+0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.7950
    +0.1610 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,882.60
    +434.54 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.40
    +35.28 (+2.82%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,726.39
    +553.24 (+1.41%)
     

Enagás multiplica por cuatro el suministro de GNL a barcos en dos años

Enagás multiplica por cuatro el suministro de GNL a barcos en dos años

Enagás multiplica por cuatro el suministro de GNL a barcos en dos años

Enagás ha logrado un notable avance en el suministro de gas natural licuado (GNL) a barcos en los últimos dos años, multiplicando por cuatro la cantidad suministrada. En 2023, la compañía alcanzó la cifra de 1.359 gigavatios hora (GWh), en comparación con los 300 GWh suministrados en 2021. Este crecimiento posiciona a Enagás como líder europeo en la descarbonización del transporte marítimo.

El aumento en el uso de GNL ha tenido un impacto significativo en la reducción de emisiones contaminantes. En concreto, se han dejado de emitir más de 74.000 toneladas de CO2 equivalentes, así como la práctica totalidad de las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno (SOx y NOx), lo que ha contribuido a mejorar la calidad del aire en los entornos portuarios.

Enagás ha implementado soluciones integrales mediante la adaptación de sus terminales y la construcción de barcazas de suministro a través de su filial Scale Gas. Esto ha fortalecido su posición como el operador europeo con mayor capacidad de carga agregada en este sector. Este progreso ha sido posible gracias al éxito de la colaboración público-privada en proyectos como el Core LNGas hive y LNGhive2, iniciativas lideradas por Puertos del Estado y coordinadas por Enagás, y cofinanciadas por la Comisión Europea.

PUBLICIDAD

La planta de regasificación de Enagás en Barcelona ha ampliado sus operaciones de 'bunkering' directo ('pipe to ship', PTS) y, desde la entrada en operación del buque Haugesund Knutsen a principios de 2023, se suministra GNL como combustible también a través de buques de menor tamaño ('ship to ship, STS'). Estas operaciones han evitado la emisión de 63.000 toneladas de CO2 equivalentes.

Con el inicio de las operaciones del buque Levante LNG, el volumen de carga en los primeros cuatro meses de 2024 en la Planta de Enagás en Huelva ha aumentado significativamente en comparación con el suministro total de 2023, registrando un incremento del 82%.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Scale Gas está construyendo un tercer barco de suministro de GNL y BioGNL, con el respaldo del Gobierno español a través de los fondos Next Generation. Este barco operará principalmente en las Islas Canarias a partir de 2026. Por otro lado, la planta de Enagás en Cartagena, pionera en Europa en ofrecer servicios PTS, pronto ofrecerá la posibilidad de realizar operaciones STS.

Además de las tres plantas de regasificación de Enagás, las terminales en las que la compañía tiene participación mayoritaria en España también ofrecen servicios de 'bunkering'. El Musel en Gijón, Saggas en Sagunto y BBG en Bilbao proporcionan servicios de suministro de camión cisterna a barco (Truck to Ship, TTS), y esta última también ofrece PTS.

En lo que respecta a la descarbonización del transporte marítimo, la Unión Europea aprobó en 2023 el Reglamento europeo 2023/1805, estableciendo metas anuales de reducción de emisiones de carbono. Por su parte, la Organización Marítima Internacional (OMI) revisó el año pasado su estrategia para adelantar a 2050 la neutralidad en carbono.

En comparación con los combustibles marítimos tradicionales, el GNL presenta ventajas significativas en términos de reducción de emisiones. Elimina prácticamente las emisiones de óxido de azufre (SOx), reduce entre el 80 y el 90% las emisiones de óxido nitroso (NOx), y entre el 20 y el 30% las emisiones de CO2.

El uso del GNL como combustible marítimo en España se estima que permitirá la reducción de emisiones hasta 2030 en aproximadamente dos millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sustituir más de un millón de vehículos de combustión por vehículos eléctricos.