Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.25
    +2.25 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    39,505.00
    -21.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.00
    +20.75 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.70
    -1.20 (-0.06%)
     
  • Petróleo

    80.88
    +0.05 (+0.06%)
     
  • Oro

    2,322.20
    -8.60 (-0.37%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.12 (-0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0719
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    +0.0003 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.7790
    +0.1450 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    62,073.48
    +1,632.45 (+2.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.06
    +36.94 (+2.96%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,611.85
    +438.70 (+1.12%)
     

Cómo es el esquema de obra privada que anunció el Gobierno para el segundo tramo del gasoducto

El Gobierno reveló cómo es el esquema de financiamiento privado que está ideando para construir el segundo tramo del gasoducto que conectará Vaca Muerta con la provincia de Santa Fe.

En una presentación en El Club del Petróleo, el secretario Eduardo Rodríguez Chirillo, afirmó que se lanzará una licitación internacional para el tramo Salliqueló-San Jerónimo, aunque se dará la libertad a una modificación en la traza si así lo desean los ganadores.

"Esta licitación se divide en etapas. Está la etapa de la construcción, de la contratación de la capacidad de transporte y de los contratos. Y está es la etapa en la que se va a conformar una transportista independiente que la llamamos Transportista de Gas del Centro que se va a hacer cargo de lo que es el GNK 1 y el GNK 2", afirmó. Esta transportista estará a cargo de Enarsa en un principio para después privatizarse en un porcentaje.

PUBLICIDAD

En esta primera fase, se determinará un canon que se calculó en 480 millones de dólares anuales durante 15 años, con una tasa de descuento del 10%, que es el mecanismo elegido para que el privado recupere la inversión.

"El contratista recibe un canon anual garantizado por un fondo de repago para la construcción que se forma por los ingresos, por capacidad de la ampliación de la capacidad de transporte más la venta de los productores de gas", afirmó Chirillo.

La idea de la Secretaría de Energía es tener la obra adjudicada a fines de 2024 y poder inaugurarla en marzo del 2026. Las estimaciones de la inversión necesaria giran alrededor de los 2.500 millones de dólares y la capacidad de transporte sería de 40 MMm3/d junto a las tres plantas compresoras necesarias.

"El financiamiento lo pone el constructor, que se apalanca en la capacidad de transporte que vende a los productores como hace Oldelval. Luego paga un canon al Estado tipo peaje. Mi duda es si la Secretaría de Energía habilitará el traspaso a tarifa o si lo asumirá como subsidio", indicó el director de la consultora Paspartú, Juan José Carbajales.

Fuentes consultadas por Forbes indicaron que falta conocer la letra chica del pliego para ver si es un formato interesante para la inversión privada, aunque destacaron que sería fundamental la aprobación de la Ley Bases.

Por otro lado, Chirillo informó que se firmaron acuerdos con Chile y Brasil para garantizar el abastecimiento de gas del norte argentino. Se importarán unos 128 millones de metros cúbicos desde Chile y Brasil cederá parte de su cuota de gas de Bolivia para que sea redirigida a la Argentina.