Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.50
    -20.00 (-0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,433.00
    -107.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,911.00
    -101.50 (-0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.70
    -8.80 (-0.43%)
     
  • Petróleo

    80.57
    -0.33 (-0.41%)
     
  • Oro

    2,309.90
    -3.30 (-0.14%)
     
  • Plata

    28.72
    -0.22 (-0.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2618
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.5500
    -0.2070 (-0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    60,847.83
    -905.65 (-1.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.96
    -18.83 (-1.47%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,365.15
    -301.92 (-0.76%)
     

Estados gastaron 2.85 billones de pesos durante 2023: IMCO

CIUDAD DE MÉXICO, junio 18 (EL UNIVERSAL).- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el Informe Estatal del Ejercicio del Gasto 2024 en el que detalló que las 32 entidades federativas gastaron un total de 2.85 billones de pesos.

Este informe examina si los gobiernos estatales recaudaron conforme a lo estimado en sus leyes de ingresos, además toma en cuenta si sus gastos se han apegado a lo aprobado en su presupuesto de egresos a lo largo de la última década (2015-2023).

Lo anterior con el objetivo de fomentar una mejor planeación de los ingresos y el gasto público, así como la promoción de una mayor rendición de cuentas.

PUBLICIDAD

Los estados y sus ingresos

En los últimos nueve ejercicios fiscales, gobiernos estatales han reportado ingresos entre 6.6% y 17.9% mayores a los estimados, lo que implica reasignaciones en el gasto que, si no se justifican y fiscalizan adecuadamente, pueden ocasionar un uso discrecional de los recursos públicos.

Durante 2023, 31 de las 32 entidades federativas tuvieron ingresos mayores a los estimados, por lo que se recaudó 13.0% más de lo estimado, es decir 2.97 billones de pesos frente a los 2.63 billones aprobados.

En el caso de Guerrero, Morelos y Tlaxcala registraron ingresos superiores en más de 12.9% a los estimados durante los años analizados (2015-2023), lo que refleja deficiencias en la programación y planificación de sus recursos.

Asimismo, en 15 estados los ingresos excedentes superaron en más de 15.0% los ingresos estimados. Cinco con un incremento de entre el 20.6% y 39.5%: Campeche (20.6%), Chiapas (22.2%), Nayarit (23.6%), Nuevo León (32.9%) y Sonora (39.5%).

Sin embargo, sólo nueve entidades tenían autorización para contratar una deuda de 23.1 mmdp, mientras que 15 adquirieron obligaciones financieras por un total de 6.8 mmdp, un 318.9% (73.7 mmdp) más de lo aprobado.

¿Cómo gastaron los estados?

En torno a los gastos durante el periodo de 2025 a 2023 los gobiernos estatales destinaron entre 36.8 y 138.6% más de los recursos aprobados para comunicación social y publicidad.

En 2023, 24 entidades gastaron más de lo autorizado, destacan los casos de: Tamaulipas 1,245%, Veracruz 1,187% y Tabasco 748%.

En este año se planeó un gasto de 2.26 billones de pesos, pero se ejercieron 2.85 billones, lo que representó un exceso de gasto de 235.2 mil mdp, lo que equivale a 2.2 veces el presupuesto ejercido por la Secretaría de Salud federal ese año.

Pese a que en 2023 los estados obtuvieron más ingresos de los estimados, distintas partidas de gasto presentaron subejercicios, entre ellas: Comunicaciones (-15.6%); Ciencia, tecnología e innovación (-10.7%); Minería, manufacturas y construcción (-5.4%); Vivienda y servicios a la comunidad (-3.2%); y Combustibles y energía (-3.0%).

La Inversión pública registró un subejercicio en 2023. Aunque se autorizaron 119.9 mil mdp para este concepto de gasto, se ejercieron 106.5 mil mdp, cifra (-)11.1% menor a la establecida en los presupuestos de egresos de los estados.

El IMCO enfatizó en la importancia de limitar la discrecionalidad que las secretarias de finanzas estatales tienen sobre la gestión de recursos locales, así como la necesidad de que los poderes legislativos cumplan con sus facultades y actúen como contrapesos en el manejo del gasto público.

Por lo anterior, el IMCO sugiere:

- Establecer controles y mecanismos de seguimiento a las adecuaciones presupuestarias de los poderes ejecutivos estatales

- Mayor participación de los congresos locales en la aprobación y supervisión del ejercicio del gasto