Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.50
    -20.00 (-0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,435.00
    -105.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,911.50
    -101.00 (-0.50%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.00
    -8.50 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.58
    -0.32 (-0.40%)
     
  • Oro

    2,310.20
    -3.00 (-0.13%)
     
  • Plata

    28.71
    -0.22 (-0.76%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2617
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.5530
    -0.2040 (-0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    60,798.89
    -1,029.60 (-1.67%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.19
    -20.59 (-1.60%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,364.17
    -302.90 (-0.76%)
     

Exclusivo | Moody´s: Si Gobierno Petro no ajustaba el gasto, estaba en riesgo su calificación

Foto: Renzo Merino, analista soberano de Moody’s para Colombia. Tomada de: prensa.com
Foto: Renzo Merino, analista soberano de Moody’s para Colombia. Tomada de: prensa.com

En entrevista con Valora Analitik desde Nueva York, Renzo Merino, analista soberano de la agencia calificadora de riesgo Moody´s reveló la postura de la firma tras conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno de Colombia.

Reveló en primicia que ya tiene la información suficiente para iniciar un proceso de revisión de la perspectiva y la calificación del país.

Arrancó enumerando lo que consideró como positivo. “El aspecto institucional ha sido fundamental para mantener la calificación de Colombia”, dijo tras indicar que el país tiene un historial de credibilidad en el cumplimiento de sus compromisos.

PUBLICIDAD

En el Marco Fiscal que se reveló el viernes pasado por parte del Ministerio de Hacienda del Gobierno Petro se destaca, según el experto, una voluntad de ajuste en las cifras fiscales como consecuencia del menor recaudo que tendrá el Gobierno del presidente Petro.

Así mismo, dijo que es favorable que el Gobierno Nacional “sinceró las cuentas” y reconoció que no va a cumplir metas como el recaudo proveniente de los litigios de la DIAN, así como los recursos que no llegarán por fallos de las cortes sobre la reforma tributaria aprobada en el año 2022.

Recomendado: Corte Constitucional cierra la puerta a petición de Petro sobre deducibilidad de regalías

Es positiva, dijo, esa voluntad más allá del monto anunciado en el recorte de presupuesto que supera los $20 billones. El Gobierno Petro reconoció estar dispuesto a hacer lo necesario para cumplir la Regla Fiscal.

Dos aspectos que Merino llamó fundamentales para Colombia son: su track record de buen manejo económico y; la fortaleza institucional que se ha demostrado.

No tan bueno en el Marco Fiscal de Colombia

En la entrevista con Valora Analitik, Renzo Merino de Moody´s aseguró que, así como hay aspectos positivos en la presentación del Marco Fiscal, hay otros que no son tan positivos.

Hay que recordar que Moody´s es la única calificadora de riesgo que mantiene Colombia en grado de inversión (Baa2) con perspectiva estable desde el 8 de junio de 2023. Es decir, ya completó un año de esa decisión.

Merino advirtió varias veces que “el contexto macro no ayuda al tema de la consolidación fiscal”, aunque, considera que el crecimiento económico se va a recuperar y que no va a ser tan malo -a menos que suceda algo fuera de lo normal-.

Con base en ello, prevé que la economía colombiana no va a crecer menos de 1,5 % o 2 % este año, lo cual, a pesar de todo, sigue siendo un crecimiento bajo.

“Preocupa la dinámica de la inversión que también se ha visto afectada por las altas tasas de interés”, dijo tras advertir que sin crecimiento económico la consolidación fiscal se vuelve más difícil.

Dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno Petro espera que en los próximos años el crecimiento vuelva a cifras cercanas a su nivel de tendencia de largo plazo (cerca del 3 %).

Carga de intereses, el peor escenario

Dentro de la entrevista con Valora Analitik, el analista soberano de Moody´s fue enfático al señalar que la carga de los intereses de la deuda del Gobierno de Colombia “es un tema que preocupa porque el déficit fiscal de este año se amplía” en la medida en que los intereses serán más altos.

Aseguró que el Gobierno Nacional “no tiene tanto control sobre esa variable” porque depende también del banco central que lucha contra la inflación que se mantiene elevada frente a otros países de la región.

En casi dos años y medio, los costos fiscales para Colombia han venido siendo más altos que sus pares de calificación, sumado a que el menor crecimiento económico puede tener un impacto adicional sobre la deuda.

El Marco Fiscal habla de un crecimiento de largo plazo cerca de 3 % y eso se parece a las expectativas de Moody´s. Después de eso, la expectativa es que el PIB vuelva a 3 % o 3,5 % de crecimiento, mientras el Gobierno lo ve en 3 %.

“Si el crecimiento no llega a ese 3 %, el manejo fiscal va a ser más difícil por el menor recaudo”, para llegar crecer más de 3 % se requiere mirar temas más estructurales como la productividad, la informalidad, las tasas de ahorro, dijo el experto.

Pero, agregó, de momento no está viendo eso en los planes del Gobierno mientras que solo se habla de la transición del modelo económico, pero la pregunta es qué tan rápido se daría ese cambio.

Merino cree que sería más gradual de lo planeado, porque no se abordan temas más estructurales para sostener niveles más allá del 3 % en el PIB e, incluso, volver a crecimientos parecidos a los que se dieron después de la pandemia.

“Para que eso se dé, tiene que haber inversión”, advirtió Renzo Merino tras recordar que esos niveles han venido cayendo durante los últimos dos años.

Deuda cerca del ancla de la Regla Fiscal

Sobre la deuda, el analista para Colombia dijo que en el 2021 y buscando ajustar las cuentas fiscales se presentó una reforma tributaria por parte del Gobierno Duque que provocó protestas sociales.

Desde ese momento, la deuda ha venido llegando a sus metas descendentes antes de lo estimado al nivel ancla que es de 55 % del PIB con un techo de 71 % PIB.

Destacó que Colombia ya llegó a ese 55 % y la forma en que la Regla Fiscal está operando es congruentes con la carga de la deuda.

Recomendado: Gobierno Petro: Moody’s informó que estamos en grado de inversión

Cuando ve la carga de la deuda en Colombia, Merino considera que está alineada con sus pares de calificación de grado de inversión y “ese era un riesgo en el 2021 que logró converger”.

La presión ahora viene, según el experto, de la carga de los intereses de la deuda porque está pesando el 15 % de los ingresos del Gobierno General de Colombia, lo cual está por encima del 8,5 % o 9 % de sus pares de calificación.

Recordó que en el nivel Baa2 están también México que pagaba el 15 % de sus ingresos en intereses de deuda, Indonesia que paga entre 16 % y 17 %, es decir Colombia está alineada con esos pares, “pero si mantiene esta dinámica de costos de fondeo altos puede conllevar a que la carga de los intereses deteriora el perfil fiscal y menos espacio tiene para invertir en infraestructura y hacer otros planes para reducir las desigualdades sociales”.

El análisis de Merino indica que el presupuesto de 2024 se hizo con una expectativa de gasto importante porque se planeó con una expectativa de ingreso demasiado alto, pero cree que el recorte reciente anunciado se puede hacer porque no hubo aumento el esperado en los ingresos por recaudo.

También señaló que la ejecución del Gobierno venía baja en el primer trimestre de 2024 y parece que ha venido mejorando en el segundo trimestre, “pero comparado con el año pasado hay un aumento notorio en el gasto”.

En concepto de Moody´s, a pesar de los comentarios que se han hecho sobre la rigidez de la estructura del gasto de Colombia, el Gobierno Petro tuvo el espacio para recortarlo. “No haberlo hecho podría poner en riesgo la calificación”, advirtió.

Desde Moody´s se esperaba la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo para actualizar sus previsiones sobre Colombia y ahora tienen suficiente información para que el comité defina si se mantiene la calificación o si el contexto ha cambiado.

Pero, destacó de nuevo que las instituciones del país han funcionado y que el país no está desalineado por su perfil de deuda con sus pares de calificación.

Finalmente, sobre la reforma pensional que recién fue aprobada en el Congreso de Colombia Renzo Merino dijo que el impacto fiscal de corto plazo para los próximos hasta 5 años “es manejable”.

Sin embargo, advierte que esos gastos se van a tener que incorporar dentro del Marco Fiscal y dentro del Plan Financiero. El Gobierno Petro evitó incluir esos gastos de la reforma pensional en el Marco Fiscal a pesar de tener una visión de 10 años de las finanzas públicas.

Falta que la reforma pensional pase por las cortes y su revisión en temas como contrapesos de los poderes en Colombia.

“Haber sincerado las cuentas muestra que las autoridades quieren seguir por el camino del track record que ha tenido la economía de Colombia en su historia, pero se puede estar dilatando el momento en el que el déficit vuelva a niveles más moderados, eso le tocar a la nueva administración que llegue a Colombia en el 2026”, concluyó el analista en la entrevista con Valora Analitik.