Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,434.75
    -2.75 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,567.00
    -38.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,696.00
    +10.50 (+0.05%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.10
    -1.90 (-0.09%)
     
  • Petróleo

    78.31
    -0.14 (-0.18%)
     
  • Oro

    2,340.90
    -8.20 (-0.35%)
     
  • Plata

    29.45
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0703
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.4860
    +0.1630 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    66,459.05
    +341.07 (+0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,409.11
    -8.76 (-0.62%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,026.01
    -788.55 (-2.03%)
     

La exitosa séptima revisión de un acuerdo con el FMI está atada a la Ley Ómnibus

La aprobación del staff report del FMI de la séptima revisión conocida la semana pasada plantea grandes desafíos fiscales, monetarios y cambiarios del Gobierno en medio del tratamiento de una Ley Ómnibus, que hasta ahora solo fue aprobada en general en la Cámara de Diputados. 

Todavía falta su tratamiento de cada artículo en particular y luego su aprobación por parte de la Cámara de Senadores.

El documento del FMI es muy relevante en prácticamente todos los frentes de la macro como:

  1. La exclusión del paquete fiscal en la ley ómnibus,

  2. La postergación de la recomposición de tarifas eléctricas en el frente fiscal.

  3. El desapalancamiento del balance del BCRA a través de la colocación de bonos del Tesoro en el frente monetario.

  4. La exitosa licitación de la primera serie de BOPREAL en el frente  cambiario.

Los tres frentes para prestar atención

Al respecto un reciente informe de la consultora Consultatio Plus plantea que "en una semana tan intensa de negociaciones políticas donde promesas, compromisos y restricciones políticas se están reescribiendo permanentemente, la hoja de ruta que se comprometió del FMI es tal vez la mejor referencia qué hay hasta que el polvo de las negociaciones se asiente mejor y permita ver hacia adelante con mayor perspectiva".

PUBLICIDAD

El estudio hace un análisis en detalle de los tres frentes principales de la macro: fiscal, monetario y cambiario.

En relación al aspecto fiscal describe que se trata de un  compromiso claro pero de ejecución incierta. En tanto que en el frente fiscal el comunicado del FMI trajo pocas novedades. 

La meta propuesta sigue explícitamente los objetivos anunciados por el gobierno en diciembre, aunque el producto a obtener un superávit primario de 2% no se alcanza con el mismo orden de factores de entonces. 

El documento del FMI es muy relevante en prácticamente todos los frentes de la macro
El documento del FMI es muy relevante en prácticamente todos los frentes de la macro

El documento del FMI es muy relevante en prácticamente todos los frentes de la macro

La eliminación del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus le resta 1 punto del PBI al Gobierno

En relación al capítulo fiscal eliminado la semana pasada de la Ley Ómnibus destaca que "la eliminación del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus y el retiro del proyecto de reversión de Ganancias comprometen en 1 punto del PBI, unos 5000 millones de dólares, dentro del ajuste de 5 puntos propuesto. El propio FMI reconoce las dificultades de implementación por la falta de apoyo en el Congreso y que se deberán buscar vías alternativas en su defecto.

Entre las novedades, se reconoce el compromiso de sostener el valor real de las jubilaciones en niveles de diciembre de 2023 y de incrementar las prestaciones sociales para morigerar el impacto social del ajuste, lo que supone un costo fiscal neto de 0.6% del PBI que representa un  incremento de 0.7% y licuación de sólo 0.1% de las jubilaciones por los aumentos discrecionales que se plasmaban en el paquete fiscal. 

Por otro lado, se proyectan medidas adicionales por 0.3% del PBI que serían presentadas más adelante para compensar eliminación de la suba temporal de retenciones no agrícolas, lo cual quedó obsoleto en vistas de la caída del paquete fiscal.

El ajuste de subsidios económicos se mantiene en 0,7% del PBI

El ajuste de subsidios económicos se mantiene en 0,7% del PBI, pero de acuerdo al FMI el gobierno se comprometía a incrementar las tarifas de la electricidad en un 200% y las de gas en 150% a partir de febrero.

Pero el viernes pasado la Secretaría de Energía informó que se mantendrán los subsidios de la electricidad para los niveles medios y bajos, que hoy apenas cubren un 7% del costo de generación, por lo menos hasta marzo o hasta que se presente la nueva "canasta básica energética".

En el caso del gas los ajustes tarifarios se demorarían hasta fines de febrero. Mientras tanto, los subsidios económicos se mantendrán muy elevados a raíz del incremento de los costos post-devaluación -con lo que la meta de superávit fiscal primario luce ambiciosa.

La aprobación del staff report del FMI de la séptima revisión plantea grandes desafíos fiscales, monetarios y cambiarios al Gobierno nacional
La aprobación del staff report del FMI de la séptima revisión plantea grandes desafíos fiscales, monetarios y cambiarios al Gobierno nacional

La aprobación del staff report del FMI de la séptima revisión plantea grandes desafíos fiscales, monetarios y cambiarios al Gobierno nacional

El trabajo de la consultora describe que es de suma relevancia la propuesta del gobierno del presidente Javier Milei de  alcanzar un superávit primario de 2.5% del PBI desde 2025 en adelante, y el gobierno deberá reflejar en el Presupuesto 2025, siendo esta una de las nuevas metas estructurales.

"No hay plata"

En relación al frente monetario el trabajo de Consultatio Plus lo califica con una frase de Milei: "No hay plata".

El capítulo monetario es tal vez el más novedoso dentro del plan de estabilización propuesto por el gobierno y discutido con el FMI. 

En este, se reconoce explícitamente que se modificará el esquema de política monetaria a más tardar abril, para eventualmente reemplazar al crawling mensual de 2% como ancla complementaria al ajuste fiscal. 

"El propósito es apoyar la desinflación y apuntalar la demanda de dinero, y podría inferirse que podemos esperar tasas más altas ya sea mediante un cambio en la tasa de política monetaria o mediante el control de agregados monetarios" expresa el trabajo.

¿Qué pasa con la dolarización de la economía?

Lo interesante del staff report es que en ningún momento hace alusión al proyecto de dolarización de la economía y el objetivo de apuntalar la demanda de pesos parece ir en el sentido opuesto.

Otra de las novedades que plantea el documento del FMI es el endurecimiento de la meta de asistencia monetaria, cuya definición se amplió para incluir no sólo la distribución de utilidades y adelantos transitorios si no que también a las compras del BCRA en el mercado secundario, la colocación de letras intransferibles y el ejercicio de puts.

La eliminación del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus le resta 1 punto del PBI al Gobierno
La eliminación del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus le resta 1 punto del PBI al Gobierno

La eliminación del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus le resta 1 punto del PBI al Gobierno

La gran novedad es que el objetivo de asistencia monetaria cero se convierte en neto.  Es decir, incluye las recompras del Tesoro de títulos en manos del BCRA deben compensar el ejercicio de puts, la colocación de letras intransferibles y las compras en el secundario, aunque hay cierta ambigüedad en el comunicado pues se menciona "el compromiso a eliminar la distribución de utilidades y la intervención en el mercado secundario".

Algo de esto se observó la semana pasada ya que  prácticamente sin  enfrentar vencimientos de deuda, y ayudado por restricciones cambiarias que no dejan mucha alternativa a los inversores, el Tesoro colocó $1,35 billones en la licitación de los nuevos bonos CER cupón cero.

Ese financiamiento neto conseguido se utilizó en su totalidad para la recompra de deuda al BCRA (T5X4), desapalancado la hoja de balance de la autoridad monetaria y bajando su exposición al sector público. En la estrategia de financiación, un punto relevante del comunicado es que se propone una rotación desde instrumentos USD-link a instrumentos CER mientras se busca gradualmente la colocación de instrumentos a tasa fija y la extensión de la duration de la curva del Tesoro.

Propuesta de canje

En este aspecto, se confirma que el gobierno presentará en marzo una propuesta de canje de los vencimientos de este año. Con relación al frente cambiario el informe describe que en el staff report del FMI  existen algunos puntos relevantes que permiten conocer en mayor profundidad los planes del gobierno. 

Lo importante es que se ratifica el mantenimiento temporario de la tasa de devaluación (crawling peg) de 2% mensual como ancla complementaria al ajuste fiscal y que en adelante se podría esperar una evolución consistente con el objetivo de acumulación de reservas que permita evitar la erosión de la competitividad ganada tras el ajuste de diciembre.

Con la propuesta de que el ajuste monetario reemplace al ancla cambiaria, cabría esperar una aceleración del ritmo de crawling en los próximos meses. Además, se reconoce la apreciación del tipo de cambio real hacia mediados de año para ubicarse en los "niveles de equilibrio" (reconociendo que la devaluación efectiva fue superior con el establecimiento del impuesto PAIS a las importaciones).

Adicionalmente, se propone la eliminación del esquema 80-20 para las exportaciones para fin de junio (coincidente con el fin de la cosecha gruesa) y se establece como meta estructural la presentación de una hoja de ruta para eliminar los controles de capitales hacia fin de año, y la eliminación del impuesto PAlS con el propósito de unificar el mercado cambiario.

Con respecto al frente externo, el FMI reconoce que el accionar del gobierno permitió empezar a normalizar los flujos y evitar una "crisis de balance de pagos" y apoyó el manejo del gobierno respecto a la delicada situación de la deuda comercial con la emisión del BOPREAL. Hay que destacar que la aprobación de la séptima revisión del acuerdo con el FMI le permitió al gobierno recibir un desembolso de unos 4.700 millones de dólares y se modificaron las metas fiscales, de acumulación de reservas y financiamiento al Tesoro. A su vez, el gobierno canceló vencimientos al mismo organismo por 2.000 millones de dólares. Desde el FMI destacaron positivamente el plan de estabilización y remarcaron que el camino será desafiante.