Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.50
    -20.00 (-0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,427.00
    -113.00 (-0.29%)
     
  • F Nasdaq

    19,914.50
    -98.00 (-0.49%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,033.70
    -6.80 (-0.33%)
     
  • Petróleo

    80.55
    -0.35 (-0.43%)
     
  • Oro

    2,308.50
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.18 (-0.60%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2624
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.4520
    -0.3050 (-0.19%)
     
  • Bitcoin USD

    61,047.95
    -952.83 (-1.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.49
    -15.29 (-1.19%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,259.95
    -407.12 (-1.03%)
     

Expansión urbana sin movilidad sustentable, afecta el bolsillo y calidad de vida de los mexicanos

Expansión urbana sin movilidad sustentable, afecta el bolsillo y calidad de vida de los mexicanos

Durante las últimas décadas, México ha experimentado un crecimiento urbano acelerado y desordenado que se manifiesta en escasez de servicios, altos niveles de contaminación, así como en problemas de movilidad, lo que impacta no sólo en la economía de los mexicanos, sino también en su calidad de vida.

El modelo de expansión territorial horizontal en las principales metrópolis ha propiciado que las personas tengan que atravesar largas distancias por tiempos extensos, para llegar a sus destinos, según un análisis de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Con base en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se encontró que México es el país del G20 donde los hogares destinan una mayor proporción de su gasto a transporte, ya que, en promedio, dedican 2,590 pesos al mes.

Es decir que, el porcentaje de gasto de los hogares del país en servicios de transporte representa alrededor de 19% de sus gastos; a México le siguen India y Canadá (16%), así como Estados Unidos (13%).

PUBLICIDAD

Luis Méndez Jaled, presidente de CMIC Nacional, indicó que, una estrategia que coordine esfuerzos e inversión pública y privada, así como la implementación de políticas de ordenamiento, podrían permitir que en el corto/mediano plazo este monto se redujera a 1,800 pesos mensuales.

“Es un proceso que puede llevar muchos años, pero mientras no exista un cambio en la cultura y la infraestructura, será más complicado. Se tienen que intervenir las políticas de redensificación, además del diseño de las viviendas, para que la expansión de la mancha urbana no sea mayor, porque la infraestructura no alcanzará”, declaró el líder de la construcción en conferencia de prensa.

Piden regreso del Fondo Metropolitano

Para la CMIC, dos de las principales preocupaciones en materia de movilidad sustentable es la falta de Planes de Desarrollo Sostenible y el retiro del Fondo Metropolitano para la inversión en infraestructura.  

Dicho programa del gobierno federal otorgaba recursos a las zonas metropolitanas del país para el desarrollo de planes y proyectos de equipamiento. En el 2016, el instrumento tenía una asignación de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 10,400 millones de pesos; sin embargo, éste fue retirado a partir del 2020.

“En materia de infraestructura, no hay dinero que alcance. Consideramos que el Fondo tendría que duplicarse y sumar otro tanto con inversión privada, recursos de Banobras, incluso, inversión extranjera. Mientras los reglamentos no sean enérgicos en el cumplimiento, y la voluntad política no llegue, no se podrá concretar”, comentó Méndez Jaled.  

Asimismo, la CMIC propone valorar la creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible, e intensificar el uso de tecnologías digitales avanzadas para mejorar la gestión del tráfico y los sistemas de transporte público, incluyendo aplicaciones móviles

“Estamos empezando a transitar con temas renovables y energías limpias, hay mucho por hacer, pero lo más importante es que nuestra presidenta electa, Claudia Sheinbaum, tiene una conciencia sobre el medio ambiente. Estoy seguro que, están pensando transitar con una reestructura integral, que modifique las políticas”, apuntó el dirigente de la Cámara.