Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,438.25
    +0.75 (+0.01%)
     
  • F Dow Jones

    38,600.00
    -5.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    19,714.75
    +29.25 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.70
    -1.30 (-0.06%)
     
  • Petróleo

    78.38
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,343.30
    -5.80 (-0.25%)
     
  • Plata

    29.58
    +0.10 (+0.35%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.6040
    +0.2810 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    66,613.42
    +412.36 (+0.62%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,387.60
    -30.27 (-2.13%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Qué hace falta para que la actividad económica comience a recuperarse

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a marzo de 2024, el cual expuso una caída desestacionalizada del 1,4% frente a febrero y una baja interanual del 8,4%.

"Diversos indicadores sectoriales ya habían adelantado el mal desempeño de la economía en ese mes y culminó el primer trimestre del año con una caída promedio del 3,0%", comentó Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso (LyP).

A su vez, para abril, la consultora Equilibra proyectó que la actividad económica del país se contrajo un 3,5% interanual, con un estancamiento mensual (0,0%) de la serie desestacionalizada.

Pesos

En este contexto, Moschet explicó que la economía comenzará a recuperarse una vez que se elimine el cepo, lo que incentivaría la inversión en Argentina, y haya credibilidad en la estabilidad macro.

PUBLICIDAD

"Para lo primero, vimos en la última semana un gran avance en el saneamiento del balance del Banco Central, el cual permitió que el stock de pases baje sustancialmente en pos de mayor deuda del Tesoro. Mientras que, para lograr el segundo objetivo, será fundamental que se destrabe la Ley Bases en el Congreso, dado su contenido que solidifica el cambio de rumbo de la economía argentina", sostuvo el especialista.

No obstante, el economista Adrián Moreno aclaró que la flexibilización "no parece probable" hasta fin de año, ya que el Banco Central debería acumular, por lo menos, unos US$ 15.000 millones de forma endógena para liberar las restricciones sin que haya una corrida hacia el dólar, o bien recibir un préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) u otros fondos internacionales de crédito.

"Estos procesos requieren de confianza en la administración actual, es decir que desde el sector local se propague hasta el ámbito global, para lo cual se necesitan consolidar los números favorables que comprueben una conducta macroprudencial por un lapso no menor a junio, para que se retomen las conversaciones sobre fondos frescos con el FMI y pueda resolverse la apertura cambiaria", indicó.

Moreno también enfatizó en lo importante de que se reactive el consumo tras una recomposición salarial: "Se necesitará tiempo para que se puedan dar las negociaciones con el fin de que los salarios se vayan acomodando por los arreglos entre privados hasta mejorar en términos reales, mientras la inflación siga desacerándose".

soja

En esta línea, Gustavo Reyes, economista en la Fundación Mediterránea, resumió que, para que la economía pueda crecer en el mediano plazo, es necesario que aumente el producto bruto interno (PBI) potencial.

"Para ello, deben activarse también los motores de mediano plazo (empleo productivo, stock de capital y productividad de la economía). Condiciones necesarias para lograr esto son la desaparición sostenible del desequilibrio fiscal, un nuevo régimen cambiario que elimine el actual cepo y la concreción de las reformas estructurales respaldadas en leyes", señaló.