Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 46 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,783.00
    -35.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,949.00
    +27.75 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.60
    -6.50 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.29
    -0.04 (-0.05%)
     
  • Oro

    2,325.40
    -3.60 (-0.15%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.16 (-0.53%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2676
    -0.0029 (-0.23%)
     
  • yen/dólar

    158.1120
    +0.3940 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,218.96
    -566.11 (-0.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.96
    -34.44 (-2.48%)
     
  • FTSE 100

    8,165.64
    +23.49 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

FED mantiene tasas en EE. UU. y completa casi un año sin moverlas

El presidente de la FED, Jerome Powell, durante una alocución oficial. Foto: cortesía cuenta de Flickr de la Reserva Federal.
El presidente de la FED, Jerome Powell, durante una alocución oficial. Foto: cortesía cuenta de Flickr de la Reserva Federal.

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés en el rango 5,25 % – 5,50 %, el más alto en los últimos 23 años y en el que está desde la reunión de julio de 2023.

Aun así, los datos recientes del IPC -conocidos hoy- y del PCE han dado esperanza a los mercados para que en el segundo semestre inicie, efectivamente, la reducción de las tasas.

Jerome Powell, presidente de la FED, ha sido enfático en que la junta de gobernadores está atenta a que el mercado dé señales de que la inflación se acerca, de manera sostenible, a la meta del 2 %. La atención estará en las señales que pueda dar en la rueda de prensa que ofrecerá a las 2:30 p.m. (1:30 p.m. en Colombia) de este miércoles, 12 de junio de 2024.

¿La FED bajará tasas de interés en Estados Unidos en 2024?

A comienzo de año, el mercado esperaba que el primer recorte de las tasas de interés ocurriera en esta reunión de la FED. No obstante, el comportamiento de la economía estadounidense hizo que no ocurriera así.

PUBLICIDAD

Pese a esa demora, datos recientes plantean que sí se dé para este año. Economistas consultados por Reuters apuestan a que se dé el recorte en la reunión del 17 y 18 de septiembre de 2024.

Este miércoles, precisamente, el Departamento de Trabajo de ese país indicó que el índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos durante mayo aumentó 3,3 % respecto al año anterior y se mantuvo estable entre uno y otro mes.

Economistas encuestados por Dow Jones esperaban una ganancia mensual del 0,1 % y una tasa anual del 3,4 %. El IPC subyacente -que excluye precios de alimentos y energía por su volatilidad- aumentó 0,2 % mensual y 3,4 % anual. Las proyecciones hablaban de un 0,3 % mensual y 3,5 % anual. Es decir, en el mes pasado la inflación estuvo debajo de lo esperado.

Recomendado: Así les fue en mayo a las empresas colombianas que cotizan en EE. UU. y Canadá

Por otra parte, el índice de precios del gasto al consumo personal (PCE) –uno de los indicadores preferidos por la FED para decidir sobre las tasas de interés- se mantuvo en las expectativas para abril, el dato más reciente.

En el cuarto mes, el PCE aumentó 0,3 % mensual y el subyacente -excluyendo alimentos y energía- aumentó 0,2 %. El PCE anualizado aumentó 2,7 % y 2,8 % para el subyacente. Los porcentajes estuvieron en línea con las expectativas del mercado.

Por último, el empleo en mayo creció con la creación de 272.000 puestos de trabajo en nóminas no agrícolas, muy por encima de los esperados 185.000.

Esta conjunción de datos ha hecho que la FED, en su reunión de este miércoles, mantuvieran las tasas de interés en el rango de 5,25 % – 5,50 %.