Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 39 minutes
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,784.00
    -34.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,942.25
    +21.00 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.70
    -6.40 (-0.31%)
     
  • Petróleo

    80.31
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,324.80
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.18
    -0.21 (-0.70%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    -0.0020 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.70
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.0360
    +0.3180 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    65,308.17
    -497.46 (-0.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.03
    -35.38 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,168.48
    +26.33 (+0.32%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Fedepalma revela apuestas por producción del aceite de palma alto oleico en Colombia

Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma. Imagen: cortesía.
Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma. Imagen: cortesía.

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), estima una producción anual de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de palma alto oleico.

Así lo dio a conocer el presidente del gremio, Nicolás Pérez Marulanda, en el marco del cuarto Taller de Aceite Oleico, que se lleva a cabo en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, en Bucaramanga.

Según cifras del gremio, el área sembrada con este tipo de aceite, extraído de la palma híbrida OxG (cruce de los cultivares Elaeis guineensis y Elaeis oleífera), se ha incrementado en todo el país año a año.

Actualmente, más de 110.000 hectáreas se encuentran registradas, las cuales representan el 18 % del área total sembrada en palma de aceite en el país. El área en producción es superior al 75 % del total sembrado.

PUBLICIDAD

Por zonas, Pérez destacó que el 43 % del área sembrada en OxG está ubicado en Zona Oriental; el 27 % en Zona Central; el 19 % en Zona Suroccidental; y el 11 % en Zona Norte.

Regiones de Colombia como Tumaco y Urabá cuentan con el 100 % del área sembrada con este tipo de cultivo, lo que ha permitido conocer en mayor detalle su potencial en diferentes aspectos de la cadena de producción.

“El desarrollo de este cultivar ha requerido un esfuerzo conjunto entre las empresas palmicultoras, Cenipalma y Fedepalma, superando retos significativos en el cultivo, el procesamiento y la identificación de usos”, destacó el directivo.

Destacado: “Es inconcebible que esas situaciones estén pasando en el país”: presidente Fedepalma por invasiones a fincas

Además, Cenipalma, conjuntamente con empresas palmicultoras del país, viene liderando la investigación en distintos frentes como la nutrición, el manejo del agua, plagas y enfermedades, la polinización asistida, el punto óptimo de cosecha y el procesamiento, entre otros, que han ayudado a definir protocolos para optimizar labores y maximizar el potencial de este tipo de cultivo.

Las oportunidades de Fedepalma este 2024

Durante el taller, que contó con la presencia de palmicultores de Ecuador y otros países de la región, se destacaron las oportunidades de generar valor a partir del cultivar OxG, incluyendo la mayor producción y estabilidad de racimos, lo que optimiza la logística.

Además, se busca un alto contenido de ácido oleico y fitonutrientes, que permite su uso en diversas industrias y la mayor producción de biogás en plantas extractoras, para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética.

Por último, Pérez destacó que este cultivo ha traído esperanza en regiones afectadas por el mal estado del cogollo, que ha causado importantes pérdidas económicas.

“El objetivo es abordar la situación actual de este producto y las acciones a las que debemos apostarle para diferenciarlo en el mercado nacional e internacional, ya que es reconocido como uno de los aceites más versátiles, tanto para la industria como para el consumo humano”, concluyó.